Estas jornadas se iniciaron hace 36 años, organizadas por Stella Maris y constaban desde el inicio de tres actividades:
- Una mesa redonda sobre algún tema de interés marítimo, pero siempre desde la perspectiva humana.
- Un encuentro interreligioso para resaltar la pluralidad del mundo marítimo
- Un Partido de fútbol (inicialmente) y un campeonato de futbol posteriormente, siempre entre equipos del ámbito marítimo portuario
Se trataba ante todo de convocar a la comunidad portuaria de Barcelona a que durante unos días se hablara de la vida y el trabajo de la gente de mar y se buscaran espacios para compartir y también para disfrutar de un ocio.
A finales del siglo pasado, para ampliar el poder de convocatoria pasó a organizarlo el Comité de Bienestar del puerto y el año pasado se decidió que estas jornadas de la gente de mar se encajaran de alguna manera con la jornada anual de sostenibilidad, toda vez que el bienestar de las tripulaciones se considera algo que forma parte de la sostenibilidad social del Port de Barcelona.
Este año hemos tenido las siguientes sesiones:
Mesa redonda sobre el tema: “La importancia de la salud emocional de las tripulaciones”.
Este tema, que no es nuevo, es siempre de actualidad, especialmente en el contexto actual en que la mayor parte de los barcos están solo horas en puerto y en que los muelles quedan lejos de la ciudad.
En el ámbito internacional hay slogans como “A fit seafarer a safer ship” y tanto la OMI como la OIT y otras organizaciones dedicadas a la investigación en este campo como el seafarers internacional research centre de Cardiff llaman la atención sobre la importancia del estado físico y psicológico de los tripulantes.
Y sin embargo, vemos que en la práctica se tiene muy poco en cuenta, pareciendo que el bienestar de las tripulaciones es una mera preocupación filantrópica
Intervinieron el Dr. Alex León (Dir. Secretaría Técnica del Comité de Ética de la UPC y profesor asociado a la Facultad de Náutica de Barcelona) y la Dra. Mª Lluisa Canals (Dir. Secretaría Técnica y Científica de la Sociedad Española de Medicina Marítima)
Alex León, siguiendo el esquema de Institución Total de E. Goffman, expuso las circunstancias de la vida a bordo, en que un grupo de personas (hoy frecuentemente de distintas nacionalidades, idiomas y culturas) conviven en un espacio limitado, compartiendo tanto el tiempo de trabajo como el de ocio e incluso a veces el de descanso (camarotes compartidos), sin posibilidad de desconexión, las 24 horas ejerciendo un rol determinado lejos de sus familias y su mundo.
Adicionalmente cuando un barco llega a puerto, si bien eso es algo esperado y deseado, frecuentemente en la práctica se convierte más en un trastoque de ritmos de vida (alteración del régimen de guardias, de comidas y de descanso) y en un aumento de estrés, que no en un tiempo de descanso y desconexión.
León analizó la salud emocional, definiéndola, analizando el contexto, evaluando los riesgos a bordo y reflexionando sobre sus consecuencias, constatando que una buena salud emocional contribuye a una mejor salud física, ya que reduce el estrés y fomenta hábitos de vida saludables, que las personas emocionalmente saludables tienden a ser más resistentes a las enfermedades y que la mala salud emocional puede dar lugar a problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que, a su vez, pueden afectar negativamente la salud física.
La Dra. Canals hizo referencia a investigaciones del Maritime Health Research and Education-NET sobre los trastornos de la gente de mar y su impacto en la capacidad y eficiencia en el trabajo, analizando suicidios, trastornos de estrés postraumático, psicosis, neurosis, trastornos de personalidad, adicciones y trastornos del comportamiento.
Destacó además la necesidad de identificar las causas del estrés y sus efectos durante el trabajo en el mar, ver las formas de reducir la fatiga, la importancia de las evaluaciones psicológicas y en general de mejorar la calidad de vida de la gente de mar.
Llamó asimismo la atención sobre el alcoholismo y las drogadicciones y su relación con factores psicosociales como el ambiente físico, el contenido de la tarea, la organización del tiempo de trabajo, la estructura y el clima organizacional, la gestión de personal, las relaciones interpersonales y las relaciones trabajo-familia.
Se concluyó que los profesionales de la mar están sometidos a una sobrecarga mental en su actividad laboral que precisa de un mayor esfuerzo preventivo y concienciación, teniendo en cuenta todos los aspectos psicosociales involucrados.
Buenas prácticas de la comunidad portuaria de Barcelona
En Barcelona, representantes de diversas empresas portuarias presentaron iniciativas que favorecían el plan de sostenibilidad del puerto. Eran acciones, básicamente enfocadas a mejora del medio ambiente, intentando contribuir a la descarbonización, reduciendo el consumo energético y fomentando el reciclaje de materiales de embalaje como los sacos. Jerónimo Dadin, de Stella Maris, presentó una buena práctica que a la gente de tierra no le llama la atención porque forme parte de sus vidas, pero que, en cambio, es un mundo frecuentemente prohibido para los marinos embarcados. Me refiero a la compra online de objetos y poder recibirlos a bordo. La primera dificultad es: ¿Qué dirección dar? ¿Quién se hará cargo del paquete? ¿Quién lo llevará a bordo?
Stella Maris ofrece su dirección y el servicio de recepción y posterior entrega a bordo del barco y de manera totalmente gratuita. Esto que empezó con la pandemia se ha realizado un servicio habitual. Actualmente estamos recibiendo una media de un paquete diario.
Encuentro interreligioso
Como ya viene siendo habitual desde los inicios de estas jornadas, se incluyó un encuentro interreligioso, para resaltar el carácter plural de las tripulaciones de los barcos y en general de los puertos y de la importancia de buscar puntos de encuentro entre las diferentes religiones.
Este año el tema era: “Las religiones, un camino hacia la paz interior” y estuvieron representados: el judaísmo, el budismo, hare krishna, bahaí y cristianismo.
Desde cada religión se desarrolló el tema, poniendo de relieve, la importancia de reconocer en el ser humano una dimensión espiritual importante y cómo el autoconocimiento, la humildad, el respeto y la aceptación de los demás y la confianza en un Dios que nos ama (para unos) o un orden universal (para otros) ayudan a encontrar la paz interior, que no es un aislarse de la realidad, abstraernos de lo que no nos gusta, sino estar bien atentos a la realidad, ver de qué maneras podemos nosotros ser útiles a los demás, al mundo en general. La oración y la meditación son medios importantes en ese proceso.
Se acabó compartiendo un rato de charla entre los participantes.
Jornada deportiva
Se celebró un año más un campeonato de futbol entre equipos del ámbito marítimo-portuario en el polideportivo del ZAL – Cupra Arena y en el que participaron los equipos de: Cosco Shipping, CMA-CGM, Remolcadores de Barcelona, Cofradía de Pescadores y Facultad de Náutica, siendo el ganador: CMA-CGM, si bien hubo trofeos para todos.
Se intentó, como de costumbre invitar a la tripulación de un barco, pero los horarios y los ritmos normalmente no lo hacen posible.
La entrega de trofeos la realizamos la subdirectora general del puerto, Catalina Grimalt y el que suscribe este artículo, en nombre del comité de bienestar.
Acabó el acto con un generoso aperitivo para todos los participantes, gentileza del puerto de Barcelona que también asumió los gastos de organización y trofeos.
En definitiva, estas jornadas son en general poco participadas, salvo la deportiva, pero su regularidad, es una manera de que persistir en que se hable del bienestar de la gente de mar.
Ricard Rodríguez-Martos Dauer
Director de Stella Maris Barcelona
Director Nacional de Stella Maris España