Uniport recordó, con cifras, que el puerto de Bilbao es mucho más que una infraestructura: es el centro multimodal más importante del arco Atlántico y sólo Uniport aporta 131 empresas con 9.000 empleos directos. Estas empresas han llevado a cabo dentro de la zona portuaria, en los últimos diez años, inversiones por valor de 1.500 millones de euros, de los cuales 96,3 se invertirán en 2017.
Respecto a la Comunidad Autónoma del País Vasco, el tráfico del puerto de Bilbao equivale al 88,5% del comercio exterior en peso y 89,5% en valor; supone el 126% del comercio exterior por mar en peso y el 231% en valor, lo que significa que su ámbito de influencia es mucho más amplio que la propia Comunidad Autónoma; el 54% de las toneladas ferroviarias; y el 15% de las toneladas de transporte por carretera (incluido el urbano).
La multimodalidad de las empresas de Uniport describe, por lo tanto, un sector imprescindible para la internacionalización de los sectores comercial e industrial. A través del puerto de Bilbao se comercializó, en 2016, con 149 países y 875 puertos, lo que supone que en ese origen o destino existe una delegación o un corresponsal de una empresa de Bilbao. En este sentido, el 71% de los socios de Uniport tienen presencia internacional.
En conjunto, el valor de mercancías que utilizaron el puerto de Bilbao en 2016 ascendió a 33.200 millones de euros con la correspondiente repercusión en otros sectores de servicios como financiero, seguros, asesoramiento, etc.
Reforma del sector de la estiba y entrada de Cosco en Noatum
Durante la asamblea, también se ha analizado dos de las novedades que en las últimas semanas son noticias de actualidad: la reforma del sector de la estiba y la compra del 51% de Noatum Ports por la compañía china Cosco.
Estas dos últimas noticias se han catalogado desde la comunidad portuaria como “oportunidades”. En el caso de la reforma de la estiba por equiparar, en lo relativo a la regulación laboral, al sector empresarial de los puertos en España con otros sectores estratégicos, como puede ser telecomunicaciones o Sanidad, que pese a serlo, no han tenido una normativa laboral específica.
Por su parte, la entrada en el accionariado de Noatum Container Terminal Bilbao de Cosco, se considera una oportunidad porque, si se mantiene la vocación de terminal multicliente, como así lo han adelantado, puede incorporar a Bilbao en los acuerdos que esta multinacional tiene a nivel global con los grupos navieros internacionales y, gracias a ello, se pueden generar sinergias en la oferta de líneas marítimas regulares transoceánicas.
Revisión del plan estratégico
En el encuentro con las empresas portuarias se ha presentado, a su vez, el nuevo plan estratégico de Uniport 2017-2020, que se hace eco de estás ya dos realidades –reforma de la estiba y cambio en el accionariado de la terminal de contenedores- y de la posición competitiva del puerto de Bilbao en el conjunto del sistema portuario.
Al mismo tiempo, el plan identifica los futuros inputs que podrán afectar a la vida portuaria derivado de los cambios en los flujos comerciales (descarbonización, modelo constructivo, Brexit, la centralización en la toma de decisiones y zonificación comercial de las navieras, la estrategia de puertos secos, etc.) y estructurales (nuevas infraestructuras ferroviarias en la red arterial y externa que incidirán en el puerto de Bilbao, nueva oferta de espacios portuarios en Bilbao, la tendencia demográfica, etcétera).
Para afrontar estos retos, la comunidad portuaria apuesta por reforzar el papel que le corresponde de promotor de la mejora de la competitividad y la promoción del puerto de Bilbao, intensificando la apuesta por los grupos de trabajo orientados a las mejoras de procesos y procedimientos portuarios que permitan al enclave ganar, aún más, en agilidad, factor éste muy valorado por los clientes del sector.
Por tanto, la simplificación de procedimientos, reducción de tiempos de espera, eliminación de desplazamientos y con ello el consumo energético son los retos que asume Uniport y, al mismo tiempo, lograr la cooperación entre las empresas y las muchas administraciones que participan en el sector de sus frutos.
En ese ámbito, en el de las administraciones, Uniport añade en su plan estratégico un grupo de acciones orientadas a que se tenga en cuenta el conocimiento de las empresas del sector a la hora de definir los nuevos accesos ferroviarios al puerto, una revisión de los modelos de tarificación de infraestructuras viarias, la implementación de una plataforma de intercambio electrónico para el transporte especial, la reserva de espacios en el País Vasco para implantaciones industriales, o el utilizar todo el potencial multimodal del puerto de Bilbao para la promoción de inversiones en Euskadi.
En el área de promoción, Uniport tiene como objetivos reforzar su apoyo a las empresas asociadas haciendo más visible el puerto de Bilbao tanto en el mercado nacional e internacional con la participación del máximo número de socios posible.
Uniport lleva realizando la promoción del sector logístico y portuario de Bilbao desde el año 1994 y aportando en ella el largo conocimiento adquirido de un modelo de colaboración único en el Estado.