La Unión Internacional del Gas (IGU) publicó la 13ª edición del informe ‘IGU World LNG’, que describe el estado actual de la industria del GNL y las tendencias más importantes. A finales de abril de 2022, había 641 buques de GNL activos, incluyendo 45 FSRU y cinco unidades flotantes de almacenamiento (FSU). La flota mundial creció un 9,9% con la entrega de 57 buques y cuatro FSRU en 2021. La mayoría de los buques entregados el año pasado están en el rango de tamaño de 170.000 a 180.000 metros cúbicos.
La segunda generación de sistemas de propulsión X-DF y la nueva generación de sistemas de propulsión de admisión electrónica de gas (ME-GA) han ganado popularidad con 138 sistemas X-DF de ambas generaciones y 41 sistemas ME-GA en la cartera de pedidos, que constituyen una gran parte de un total de 217 buques encargados. La recuperación de la demanda tras la pandemia de la Covid-19, junto con una mayor demanda asiática catalizada por un invierno más frío a principios de año, la escasez de carbón en China y una mayor demanda industrial hacia finales de año, impulsaron un crecimiento del 11,8% en el número de viajes con GNL.
Esto contrasta con el año 2020, que registró un crecimiento limitado respecto al año anterior. Las tarifas de fletamento fueron volátiles a lo largo de 2021, comenzando con un máximo de 190.000 dólares al día para los buques de turbina de vapor, 255.000 dólares al día para los buques TFDE/DFDE y 290.000 dólares al día para los buques X-DF/ME-GI. Esta situación se invirtió rápidamente cuando la demanda invernal se redujo, antes de subir cuando el buque portacontenedores EVER GIVEN bloqueó el Canal de Suez y Europa y Asia compitieron por los cargamentos.
Precios de récord del gas natural
Con los precios del gas alcanzando niveles récord en octubre de 2021, las tarifas volvieron a dispararse, alcanzando los 140.000 dólares/día para los buques de turbina de vapor, los 210.000 dólares/día para los buques TFDE/DFDE y los 250.000 dólares/día para los buques X-DF/ME-GI en diciembre de 2021. A medida que la flota marítima mundial se inclina por el GNL para descarbonizarse y cumplir con las normativas medioambientales más estrictas, la demanda y la oferta de abastecimiento de GNL están creciendo. El abastecimiento de combustible de los buques de GNL puede realizarse mediante diferentes métodos, como las transferencias de tanque a buque, de camión a buque y de buque a buque.
Actualmente, hay 84 instalaciones de abastecimiento de GNL en terminales y puertos de todo el mundo: 49 en Europa, 24 en Asia, seis en Norteamérica, cuatro en Australia y una en Sudamérica. Hay otros 16 buques en la cartera de pedidos, que se entregarán en todo el mundo. El tamaño típico de estos buques está aumentando con el tiempo: la capacidad media de la flota activa es de 7.200 metros cúbicos, mientras que la capacidad media de los buques en la cartera de pedidos es de 9.200.
La capacidad global de regasificación ha alcanzado los 901,9 MTPA en abril de 2022, tras las adiciones de capacidad de 49,8 MTPA en 2021, y 4,3 MTPA en los primeros cuatro meses de 2022. Cinco nuevas terminales de regasificación comenzaron a operar comercialmente y cinco proyectos de expansión en terminales existentes se completaron con éxito el año pasado.
Más capacidad de regasificación
Las nuevas terminales comenzaron a operar en Indonesia, Croacia, Turquía, Kuwait y México, añadiendo 23,6 MTPA de capacidad de regasificación en 2021, mientras que China y Japón ampliaron la capacidad de regasificación en las instalaciones existentes. En China, algunas terminales que sufrieron retrasos relacionados con la Covid-19 en 2020 entraron en funcionamiento en 2021. En abril de 2022, 40 mercados están equipados con capacidad de recepción de GNL.
Se pueden anticipar adiciones de capacidad de regasificación en los mercados establecidos, así como en los nuevos mercados de importación. El único mercado nuevo que se unió a las filas de los importadores de GNL en 2021 fue Croacia, con el inicio de las operaciones en la terminal de GNL de Krk. En abril de 2022, se están construyendo 164,8 MTPA de nueva capacidad de regasificación, incluyendo 19 nuevas terminales en tierra, 12 unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) y 13 proyectos de expansión en terminales existentes.
Para finales de 2022, está previsto que entren en funcionamiento 80,4 MTPA de capacidad adicional a través de terminales de nueva construcción y proyectos de ampliación de terminales existentes. Esto incluye nuevos importadores como Ghana, Senegal y Filipinas. En abril de 2022, la capacidad de regasificación flotante y en alta mar en todo el mundo era de 142,6 MTPA con 32 terminales operativas. En 2021, las FSRU se pusieron en marcha en nuevas terminales en Croacia, Indonesia y Turquía, mientras que las FSRU reiniciaron operaciones en terminales existentes en Brasil y Argentina.
Nuevas plantas en Ghana y Filipinas
Actualmente, se están construyendo otras 12 terminales de regasificación flotantes y en alta mar, que representan otras 44,6 MTPA una vez puestas en servicio. Está previsto que diez terminales flotantes y de alta mar entren en servicio a finales de 2022, incluidos nuevos importadores como Ghana y Filipinas. Los mercados establecidos también han ampliado sus capacidades de regasificación mediante el fletamento de FSRU en 2021. Tras la pandemia y los retrasos relacionados con el clima, se espera que la India ponga en servicio su primera terminal basada en FSRU en 2022, equipando el mercado con capacidades de regasificación tanto en tierra como flotantes.
Tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, varios mercados europeos han anunciado planes de nuevas FSRU para reducir la dependencia de las importaciones de gas ruso. Seis países tienen previsto explotar nuevas FSRU en los próximos tres años. El comercio mundial de GNL creció un 4,5% de 2020 a 2021, alcanzando un máximo histórico de 372,3 millones de toneladas (MT), ya que la fuerte recuperación postpandemia dio lugar a un aumento de las importaciones de GNL.
El crecimiento de las exportaciones de 2020 a 2021 fue impulsado principalmente por Estados Unidos (+22,3 MT, +49,8%), Egipto (+5,2 MT, +390,5%) y Argelia (+1,2 MT, +11,3%). Australia mantuvo su posición como el mayor exportador de GNL en 2021, exportando 78,5 MT el año pasado frente a 77,8 MT en 2020.
La mayor región exportadora siguió siendo Asia-Pacífico, con unas exportaciones totales de 131,2 MT, en línea con las cifras de 2020. La región de Asia-Pacífico también siguió siendo la mayor región importadora, con unas importaciones netas de 155,7 toneladas el año pasado, lo que supone un aumento de 8,6 toneladas en comparación con 2020. China superó a Japón como el mayor importador de GNL, aumentando sus importaciones netas de 68,9 MT en 2020 a 79,3 MT en 2021. En abril de 2022, el comercio mundial de GNL conecta 19 mercados exportadores con 40 mercados con capacidad de importación.
‘Ok’ del Parlamento Europeo al gas y la energía nuclear como combustibles verdes
El Parlamento Europeo no se ha opuesto al acto delegado de taxonomía de la Comisión, que incluye —con ciertas condiciones— algunas actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas en la lista de actividades económicas medioambientalmente sostenibles a las que se aplica la conocida como ‘taxonomía de la UE’. La Comisión considera que la inversión privada en gas y energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica, por lo que ha propuesto que determinadas actividades relacionadas con el gas fósil y la energía nuclear se consideren actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático. La inclusión de tales actividades está limitada en el tiempo y ha de cumplir unos requisitos específicos en condiciones de transparencia.
278 eurodiputados votaron a favor de la objeción, 328 en contra y 33 se abstuvieron. Era necesaria una mayoría absoluta de 353 diputados para vetar la propuesta de la Comisión. El acto delegado sobre taxonomía entrará en vigor y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2023. El Reglamento sobre taxonomía se enmarca en el plan de acción de la Comisión para financiar el crecimiento sostenible y tiene por objeto impulsar la inversión verde y evitar el lavado de imagen ecológico de las empresas (‘greenwashing’ en inglés).