El delegado especial de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro y la directora general, Blanca Sorigué, han presentado esta mañana en rueda de prensa las actividades que se están realizando desde el Consorci para intervenir de forma decisiva en el impulso económico empresarial tras la pandemia del Covid-19.
Navarro y Sorigué han revisado ante los medios la memoria del año 2019, aprobada el pasado día 10 de julio, y han aportado las cifras que muestran al CZFB como un impulsor del cambio. Las empresas implantadas en su ámbito de actuación han aportado un total de 9.112 millones al PIB español, lo que representa el 3,8% del PIB de Catalunya o el 11% del de Barcelona, y han generado más de 137.00 empleos. En este sentido, tras cerrar el ejercicio de 2019 con un volumen de negocio de 55,5 millones de euros y un beneficio de 14,1 millones de euros, el Consorci se centrará en el papel de dinamizador económico y social ante los nuevos retos venidos tras la pandemia.
De hecho en el plan estratégico, presentado en 2019, el CZFB se centra en tres ejes vertebradores de los que ha hablado el delegado: mantener, preservar y ampliar el patrimonio como generador de ingresos; el eje de la innovación, centrado en explorar y aplicar nuevas formulas de economía y oportunidades de negocio; y hacerlo de modo sostenible, con un impulso a la Agenda 20-30 que busca convertir el polígono de la zona franca en un espacio más urbano, mejor trazado, más verde, agradable y sostenible. No en vano más de 20.000 personas se desplazan a diario para trabajar.
En este sentido, Sorigué ha apuntado cómo la celebración de BNEW (Barcelona New Economy Week), que tendrá lugar entre el 6 y el 9 de octubre en Barcelona en un formato híbrido presencial, pero con más peso del entorno virtual, marcará el pistoletazo de salida del plan de reactivación económica que impulsa la entidad. El evento, enfocado en el ámbito profesional y en el que se esperan unos 10.000 participantes, contará con expertos internacionales de renombre y espera convertirse en el epicentro de las tendencias en logística, real estate, industria digital, ecommerce y zonas económicas a escala internacional.
Sorigué también ha señalado los cuatro espacios emblemáticos de la ciudad de Barcelona que acogerán el evento: la Estación de Francia, el Edificio Telefónica de plaça de Catalunya, Casa Seat de Passeig de Gràcia y el emblemático edificio de Correos, al final de la Via Laietana, donde se celebrrá una cena de gala del evento. Conocimieno, networking e innovación y talento son los tres pilares entorno a los cuales girará el BNEW y que convertirán a Barcelona en capital mundial de la innovación empresarial y de la industria 4.0.
Al margen del BNEW, Pere Navarro también ha apuntado a que la generación de recursos propios –el CZFB o depende económicamente de ninguna Administración- ha permitido al Consorci el impulso y el éxito de la 3D Factory Incubator que, con una inversión de 3 millones de euros, es la primera incubadora empresarial de alta tecnología 3D en Europa. Cerca de 40 empresas, desde start-up a departamentos de I+D de grandes multinacionales, han pasado por la incubadora para desarrollar sus proyectos.
Por otra parte, el CZFB, junto con Leitat, impulsa el hub tecnológico DFactory 4.0, con una inversión inicial de 20 millones de euros en la primera fase, y que contará con una superficie total de 100.000 metros cuadrados (17.000 en la primera fase). La DFactory tiene como objetivo el fomento y el desarrollo de la Industria 4.0 en Europa potenciando un ecosistema de atracción de talento, tecnología e inversiones en un espacio emblemático. Pere Navarro ha anunciado que, de cumplirse los plazos ya estimados, el nuevo edifico será inaugurado este mismo año y tendrá una nueva estación de metro a su puerta. “El talento es fundamental para el Consordi –ha dicho- y el DFactory 4.0 acogerá a unos 10.000 trabajadores dedicados a la robótica, el blockchain el IoT, big data, impresión 3D…”
A la espera por Nissan, pero con buenas perspectivas
Respecto a los terrenos en la Zona Franca que puede dejar la salida de Nissan, Navarro ha señalado su “absoluto respeto por la negociación entre sindicatos y empresa, y con la Administración”. En este sentido “no sabemos cuándo se irán si lo hacen”. En todo caso ya estamos trabajando sobre propuestas de varias empresas interesadas en un espacio logístico de 518.000 metros cuadrados, a caballo de un puerto y un aeropuerto internacional y con una ciudad como Barcelona”. Según el delegado especial, “serían, empresas que aporten valor añadido y, en la medida que puedan, puedan mantener los puestos de trabajo actuales con un proyecto de largo recorrido”.
Finalmente, Blanca Sorigué ha señalado que “en el año 2019 convertimos a Barcelona en la capital mundial de la logística, seguimos atrayendo talento internacional y reforzando el papel de la ciudad como hub tecnológico para las startups. En este nuevo contexto, redoblamos esfuerzos y seguimos apostando por la innovación y la digitalización como líneas estratégicas para el crecimiento económico y el desarrollo social”.