El mecanismo ‘Conectar Europa’ (CEF, por sus iniciales en inglés), instrumento de la UE de apoyo al desarrollo de redes transeuropeas en los sectores del transporte, las telecomunicaciones y la energía, aportará 4 millones de euros al puerto de Sevilla para la optimización de su plataforma logística intermodal y la mejora de la navegabilidad. Esta inyección de fondos europeos irá destinada, en el ámbito de las infraestructuras, al cierre del anillo ferroviario y al enlace con la autovía de circunvalación SE-40, y en el tecnológico, a la continuación de eRIO del proyecto Tecnoport2025, basado en la aplicación de las TIC a la gestión del tráfico en la Eurovía del Guadalquivir y la monitorización del estado estuario.
De esta inversión, eRIO recibirá 1,4 millones de euros, la mitad de importe necesario para su continuación, siendo el puerto de Sevilla quien aporte los 1,4 millones restantes. eRIO es una plataforma de información sobre el Guadalquivir y sistema integrado de ayuda al tráfico en la vía navegable que está siendo desarrollado por Tecnoport2025, un proyecto de I+D+i que la Universidad de Sevilla desarrolla para la Autoridad Portuaria de Sevilla.
Con estas actuaciones, el único puerto marítimo de interior de España reforzará las conexiones con la Red Transeuropea de Transporte (TENT-T), de la que forma parte de su Red Prioritaria (Core Network), que reúne los nodos logísticos más relevantes a nivel europeo. Además, el puerto optimizará las infraestructuras ferroviarias e impulsará la implantación de las TIC, lo que dotará de una mayor competitividad a la plataforma logística intermodal.
Del total de la ayuda europea, 2,6 millones de euros irán destinados a las conexiones terrestres. Este paquete de obras consiste en el cierre de dos anillos: el ferroviario que rodea todo el perímetro de los terrenos portuarios y la circunvalación interna del puerto. Una vez ejecutados, culminaría el conjunto de actuaciones recogidas en el Plan Director del Puerto de Sevilla 2000-2020.
El tráfico de trenes es muy significativo para la institución portuaria. De hecho, el de Sevilla es el primer puerto en tráfico ferroviario de Andalucía, alcanzando los 1.100 trenes en 2015. Es por ello que, para obtener el máximo rendimiento de la infraestructura ferroviaria, el puerto reforzará sus vías férreas interiores con la construcción de un ramal de 4 kilómetros en la dársena del Cuarto. De este modo, quedará conectado todo el perímetro y se enlazarán las actuales vías con el puente ferroviario móvil de la esclusa ‘Puerta del Mar’.
En cuanto al cierre de la circunvalación interior, la obra incluirá la construcción del nuevo acceso a la SE-40, que parte de los puentes de la nueva esclusa y enlaza con la futura conexión del puente sobre el río Guadaíra proyectada por el Ministerio de Fomento. En total, se construirán 4,6 kilómetros de carretera. Tras la conclusión de las obras, se estima una reducción del tráfico por la SE-30 de entre 3.000 a 5.000 camiones diarios.
Digitalización de la vía navegable
La navegación por la Eurovía del Guadalquivir está marcada por el régimen de las mareas, de forma que los buques navegan por la canal coincidiendo con la pleamar. Conocer el estado de la vía navegable con mayor precisión perfeccionará el aprovechamiento de la misma e incrementará el calado máximo operativo de los buques en función de la marea.
La continuación del proyecto eRIO de Tecnoport 2025 implantará el estándar europeo RIS (River Information Service) a lo largo de toda la Eurovía del Guadalquivir, desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda, para mejorar la gestión del tráfico de buques por medio del intercambio de datos en tiempo real.
El puerto, junto a la Universidad de Sevilla, ya dio los primeros pasos para monitorizar la vía navegable sentando las bases de eRIO. Ahora se trata de completar este sistema de información, implementar los prototipos desarrollados y armonizarlos con la práctica a nivel europeo.
Para ello, está previsto colocar cámaras de vídeo para el control del tráfico, el despliegue de una red de comunicaciones en base a sensores ubicados a lo largo de la ría del Guadalquivir, y el desarrollo de sistemas de medición de las mareas, corrientes y oleajes en los puntos más significativos del canal de navegación, entre otros recursos TIC aplicados a la Eurovía.
Por otro lado, este proyecto establecerá sinergias con los estudios de investigación para la conservación del estuario del Guadalquivir, coordinados por la Universidad de Sevilla y en los que participan las universidades de Málaga, Cádiz, Huelva y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los datos obtenidos sobre las corrientes, mareas y oleajes en puntos significativos del canal de navegación serán analizados por los equipos investigadores para definir un modelo hidrodinámico de las mareas.