La UE confirmó anoche la primera normativa mundial sobre combustibles ecológicos para el transporte marítimo. Los buques deberán utilizar cada vez más combustibles sostenibles y, a más tardar en 2034, al menos el 2% de los combustibles marítimos del bloque deberán proceder de combustibles electrónicos derivados de electricidad renovable. Tras la aprobación, la entidad Transport & Environment (T&E) afirma que las negociaciones en curso en la Organización Marítima Internacional (OMI) marcan el principio del fin de los combustibles sucios para el transporte marítimo y deberían servir de inspiración a otros países del mundo.
La ley marítima FuelEU de la UE, acordada anoche por todos los organismos y estados miembros de la UE, envía una señal clara a los posibles inversores y proveedores de combustible para que empiecen a producir estos combustibles ecológicos para el transporte marítimo, afirma T&E. Los e-combustibles son una de las únicas opciones que tiene el transporte marítimo para descarbonizarse, ya que la electrificación directa de muchos buques no es posible. Sin embargo, el grupo advierte de que las lagunas jurídicas corren el riesgo de dejar pasar por la puerta de atrás a los biocombustibles y los combustibles bajos en carbono. T&E ha pedido a la UE que las corrija cuando revise la normativa antes de 2028.
El acuerdo final también incluye objetivos más estrictos de intensidad de gases de efecto invernadero, así como una bonificación para el uso de e-combustibles ecológicos hasta 2035, con el llamado ‘multiplicador de 2’. Esto debería hacer más atractivo el uso de e-combustibles a partir de la entrada en vigor del reglamento en 2025. Delphine Gozillon, responsable de transporte marítimo sostenible de T&E, ha declarado: «La decisión de hoy marca el principio del fin de los combustibles sucios en el transporte marítimo. La UE está marcando el camino con el paquete de leyes sobre transporte marítimo ecológico más ambicioso jamás adoptado. Este éxito debería inspirar a otros países a hacer lo mismo».