Aragón es una de las regiones clave de la estrategia de ‘puerto en red’ que Barcelona empezó a impulsar hace dieciocho años para aproximar su oferta de servicios logísticos a las empresas del Norte y centro de la Península, con el objetivo de contribuir a la internacionalización de estas compañías y mejorar su posicionamiento en los mercados exteriores.
La Terminal Marítima de Zaragoza (tmZ), creada en 2001 por el puerto de Barcelona y Mercazaragoza, es el principal nodo logístico de la red interior desarrollada por el enclave catalán. En los últimos ocho años, y con la entrada en el accionariado de la diputación general de Aragón, tmZ se ha ampliado en tres ocasiones y actualmente ofrece 23 servicios ferroviarios semanales.
“Vamos a seguir contribuyendo a la competitividad del tejido empresarial aragonés a través de la mejora de nuestros servicios intermodales”, señaló Sixte Cambra. Entre las acciones concretas que se llevarán a cabo, el presidente del puerto de Barcelona se ha referido a la adaptación de las instalaciones de tmZ a los productos refrigerados, que facilitará la exportación de productos perecederos (cárnicos, frutas, verduras, conservas y vinos, entre otros) de producción local. Esta actuación supondrá una inversión aproximada de 300.000 euros por parte de la terminal marítima.
Por su parte, el presidente Javier Lambán, declaró que “juntos con el puerto de Barcelona hemos puesto a Zaragoza y el enorme potencial logístico de Aragón en el mapa del tráfico ferroviario de mercancías, con la primera terminal interior de la Península. El apoyo del puerto de Barcelona ha permitido que la capital aragonesa esté incluida en el ramal del corredor Mediterráneo que llega a Madrid”. Lambán elogió en su visita de trabajo a Barcelona la colaboración del puerto de Barcelona y sus máximos responsables.
Asimismo, el presidente de Aragón ratificó al puerto, y por extensión a Cataluña, como “aliado” para convertir Aragón en una plataforma logística con mejores conexiones para el tráfico de mercancías. El enclave también es fundamental para abrir una nueva vía de exportación de los productos perecederos. “Nuestra Comunidad puede jugar un gran papel en el comercio de Sur de Europa y para eso, además de la conectividad ferroviaria con Francia por los tres puntos posibles: Portbou, Irún y Canfranc, contamos con la potenciación del aeropuerto de Zaragoza”, añadió Lambán.
Reforzar la presencia en el mercado interior
Según recordó Cambra, el III Plan Estratégico del puerto de Barcelona (2015-2020) prevé que en 2020 tenga un 55% de la cuota de mercado del Nordeste peninsular (Aragón, La Rioja, Navarra), un área donde tmZ ejerce de nodo logístico clave.
“Con su amplia cartera de servicios, que incluye logística de contenedores, servicios de transporte, logística de cargas y depósito aduanero, tmZ constituye un modelo único de éxito de terminal marítima interior”, aseguraba el subdirector general de Estrategia y Comercial, Santiago Garcia-Milà, quien participó en la reunión de trabajo junto con el director general, José Alberto Carbonell; el adjunto a la presidencia, Joan Colldecarrera; y la directora de comunicación, Núria Burguera.
En 2015, tmZ gestionó un total de 305.122 TEUs, cifra que se traduce en un incremento de actividad del 13% respecto al año anterior. Además, la oferta de servicios de tmZ y la mejora de la organización logística propiciada por la terminal han permitido una reducción de un 30% del precio del transporte en la zona de Zaragoza, según apuntó Garcia-Milà.
La contribución del puerto de Barcelona a la competitividad de las empresas aragonesas no se limita, sin embargo, a esta infraestructura interior. La instalación catalana dispone de más de 30 servicios semanales ferroviarios con Aragón, básicamente con tmZ pero también con otras terminales como Selgua y Plaza. El presidente Cambra también destacó la iniciativa Clyma (conexión Madrid-Lyon), liderada por el puerto de Barcelona, con dos socios estratégicos aragoneses como son Alia y tmZ, para impulsar el desarrollo del tramo Madrid-Zaragoza-Barcelona-Lyon del Corredor Mediterráneo.
“Los estudios realizados hasta la fecha confirman que con una inversión de 150 millones de euros se pueden relanzar los tráficos ferroviarios en este eje estratégico”, indicó. La construcción de apartaderos de 750 metros a lo largo de este tramo del corredor es, según Clyma, una de las acciones imprescindibles para poder operar trenes más largos y más eficientes y contribuir al incremento de la competitividad de las exportaciones aragonesas a Europa y al mundo.
Tras la reunión de trabajo mantenida en la sede portuaria, la delegación aragonesa ha efectuado una visita marítima para conocer las instalaciones marítimas. En 2015 el puerto de Barcelona registró varios récords históricos, como es el caso de los contenedores de comercio exterior, los vehículos y la mercancía transportada por las autopistas del mar. El tráfico total del enclave ascendió el año pasado a 47 millones de toneladas, mientras que los contenedores se situaron en 2 millones de TEUs y los vehículos superaron las 880.000 unidades.