La empresa, que pertenece a Grupo Marítimo TCB desde 1999, ha mejorado su capacidad operativa año tras año basándose en la experiencia y la innovación, de manera que en 2012 movió un volumen de 268.000 TEUs, un 71,79% más que en 2001. Además, el año pasado operó el 90% del total de contenedores del puerto.
La Compañía Auxiliar del Puerto inició su actividad en abril de 1963 ofreciendo un servicio de alquiler de maquinaria a los consignatarios socios de la empresa. Durante la década de los 80 Capsa empezó a operar los barcos de contenedores de la Naviera Pinillos mediante la grúa móvil American. En 1988 se adjudicó a Capsa la Terminal de el dique del Este y la compañía empezó a trabajar con su primera grúa portacontenedores, la Tango. A lo largo de la siguiente década le seguirían tres grúas más, las Paceco.
En cuanto a la primera terminal de El Bufadero, fue adjudicada a Capsa en 1993, y la Compañía Auxiliar del Puerto pasó a gestionar todas las terminales del muelle, unificándose en una sola concesión en 1999. En paralelo, ya como compañía perteneciente a Grupo TCB, adquirió la terminal de La Palma, diseñada para cubrir las necesidades de transporte con la península ibérica tanto para tráfico de contenedores como de carga general.
Según Manuel Casais, director general de la compañía “para Capsa siempre ha sido una constante la innovación tecnológica y el compromiso por la calidad. Toda esta trayectoria la vemos hoy reflejada en nuestras terminales, que cuentan con un moderno equipamiento diseñado para ofrecer a las compañías importadoras y exportadoras unos servicios eficientes perfectamente adecuados a sus necesidades”.
Entre las terminales de Tenerife y Las Palmas, la Compañía Auxiliar del Puerto dispone de grúas Panamax, Post-Panamax y Súper Post-Panamax, grúas móviles, diez RTGs y siete Reachstackers. Además, su software en gestión de terminales y sus certificados de calidad (ISO 9.001), medioambiente (ISO 14001) y Ohsas (18001) avalan la excelencia de su capacidad operativa, actualmente en torno a 425.000 TEUs. A lo largo de los años, el muelle ha devenido una importante puerta de entrada y salida para las mercancías provenientes de Europa, África y América.