El transporte de mercancías ya no tiene como único objetivo mover cargas de una parte a otra, sino que la sostenibilidad, la eficiencia y el respeto por el medio ambiente en el ámbito marítimo son ahora las principales preocupaciones.
Sin embargo, la Organización Marítima Internacional (OMI), los gigantes del transporte marítimo y los organismos de investigación han hecho hincapié en que el sector del transporte marítimo sea más ecológico. El transporte marítimo, que libera aproximadamente 950 millones de toneladas de CO2, contribuye a casi el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según el tercer estudio de la OMI sobre los Gases de Efecto Invernadero (GEI)
La OMI, al centrarse en la descarbonización, ha elaborado la estrategia inicial sobre los GEI, que tiene como objetivo la reducción de la intensidad del carbono en el transporte marítimo internacional (reducir las emisiones de CO2 por trabajo de transporte, como promedio en todo el transporte marítimo internacional, en al menos un 40% para 2030, y proseguir los esfuerzos hacia el 70% para 2050, en comparación con 2008); y que las emisiones anuales totales de GEI del transporte marítimo internacional se reduzcan en al menos un 50% para 2050 en comparación con 2008.
La innovación en el sector marítimo
La necesidad de desarrollar e introducir vías más factibles para embarcar ha aumentado la presencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria marítima. Varios módulos basados en la IA están llevando al sector marítimo a una nueva era. Entre las innovaciones, destacan: los buques inteligentes que aportan eficiencia económica mediante la optimización del combustible, la previsión de rutas que garantizan la seguridad de las operaciones con un mejor tiempo de entrega, la mejora de las operaciones de grúa que aumentan la eficiencia portuaria, los drones que navegan por los mares para entregar piezas de repuesto clave, el transporte marítimo autónomo y el gemelo digital que allana el camino para revolucionar cada uno de los componentes, desde el diseño de un buque hasta su desmantelamiento en el desguace.
Los gemelos digitales
El puerto de Amberes, el segundo mayor de Europa, es el precursor de la tecnología de gemelos digitales. Con diferentes sensores -500 cámaras, información de oleoductos, 12 bases de datos diferentes que incluyen información financiera, visión artificial, vías navegables disponibles, compañías navieras y barcos que transportan carga-, el puerto de Amberes ha conseguido crear un súper conocimiento de la situación del puerto. Amberes cuenta con la ayuda de su ciudad portuaria que dispone de un gemelo digital que permite tomar mejores decisiones en materia de movilidad, calidad del aire, contaminación acústica, etc.
Los astilleros con tecnología digital gemela también son una realidad hoy en día. Newport News Shipbuilding -el mayor y más antiguo constructor naval de Estados Unidos- se ha lanzado a dirigir la producción de la clase Ford al astillero digital allá por 2017, con el objetivo de crear un gemelo digital de todo su astillero.
Además de la tecnología digital gemela, DNV GL también ha colaborado en el desarrollo de una estrategia para la monitorización del estado del casco, utilizando el gemelo del buque. Con la ayuda de sensores que identifican fácilmente efectos físicos como la deformación, la vibración o la temperatura en condiciones reales y su módulo Veracity, DNV GL ofrece una aplicación de garantía de calidad para la supervisión del casco.
Los otros proyectos importantes en este ámbito son el gemelo digital de un sistema de refrigeración del proyecto Integrated Energy Solutions to Smart and Green Shipping (Intens) y la Universidad Tecnológica de Lappeenranta (LUT), Sintef, DNV-GL y el astillero digital de Kongsberg, y el proyecto del gemelo digital del motor principal de Mitsui O.S.K. Lines (MOL), que se está desarrollando en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Marítima, Portuaria y Aeronáutica (MPAT) y el Instituto Nacional de Investigación Marítima (NMRI).
La Inteligencia Artificial en los contenedores
Las operaciones de las terminales y los planes de estiba influyen enormemente en la eficacia de los puertos, el tiempo de giro de los buques y la entrega puntual de la carga. Con la ayuda de cámaras, actuadores, anemómetros, sensores que miden la torsión de la estructura, sensores que miden los parámetros meteorológicos; la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ya se están utilizando o se están desarrollando en algunos puertos clave para garantizar la eficacia de las operaciones y predecir los fallos antes de que se produzcan mediante la supervisión de las situaciones.
La IA ya se utiliza en las grúas de carga automatizadas de los puertos del sur de California, Nueva Jersey y Virginia, en Estados Unidos; Shanghái, en China, y Rotterdam, en los Países Bajos. La IA toma decisiones sobre los contenedores que deben apilarse o descargarse primero a partir de una base de datos y otros análisis. Entre los 20 principales puertos de contenedores del mundo, 15 han tenido o tendrán pronto al menos parcialmente automatizadas una o más terminales, según un informe de 2018.
Optimización de rutas
Ya en 2015, el grupo de energía y automatización ABB y el especialista holandés en previsión meteorológica MeteoGroup crearon una iniciativa para equipar 140 contenedores con software para optimizar las rutas. Aprovechando la IA y el aprendizaje automático, se planifica una ruta óptima para el buque analizando la dimensión, las propiedades, el estado óptimo y las condiciones meteorológicas. Esta ruta óptima proporciona un funcionamiento más eficiente del buque al reducir el consumo de combustible entre un 2 y un 10%.
El operador sueco de transbordadores Stena Line probó con éxito en 2018 el proyecto a través de un software denominado ‘Stena Fuel Pilot’ en 2018 a bordo del buque SCANDIVANICA de Stena en la ruta Gotemburgo – Kiel. El proyecto mostró una reducción del l consumo de combustible de un 3%. A partir de entonces, Stena Line pasó a equipar sus 37 buques con el sistema en Europa para finales de 2020.
La IA también contribuye a la inspección y el mantenimiento detallados a distancia a bordo mediante el mantenimiento predictivo, que permite la detección temprana de fallos en los equipos antes de que se produzcan. La inspección remota a través de la videoconferencia, el sistema de reconocimiento de imágenes y el sistema de reconocimiento de sonido ayudan a los propietarios de los buques, a los gestores de los barcos, a mantener su salud y a aumentar la vida útil de los mismos.
En 2018, Maersk anunció el lanzamiento de ‘Captain Peter’, un asistente virtual de IA para ayudar a los clientes a gestionar remotamente sus contenedores y obtener una mayor visión del viaje de su carga. El reconocimiento de imágenes y de sonidos habilitados por la IA también facilita la detección de peligros en el camino de la navegación y garantizan una mayor fiabilidad en la ruta y una navegación segura.
Reparto con drones
El reparto con drones se ha introducido en los barcos y en los puertos para entregar piezas de repuesto esenciales, medicamentos necesarios y otros productos sin ninguna intervención de la interacción humana. No sólo se limita a la entrega de suministros, sino que los drones también pueden utilizarse para la vigilancia de la infraestructura en los puertos y las zonas de embarque, para ver la correcta ejecución de los mandatos de distanciamiento seguro y las imágenes térmicas del personal. El reparto con drones puede ayudar a ahorrar hasta un 80% de los costes, el tiempo y las emisiones de CO2.