En este sentido, según la entidad «en función de las alegaciones de los agentes sociales, podría modificarse o incluso, no prosperar, como ya ocurrió con otra propuesta similar en el año 2011», advierten (leer noticia relacionada).
De este modo, la federación, en respuesta a la llamada de la Federación Española de Motonáutica, está invitando a todos los agentes sociales implicados a consensuar una norma que beneficie a todo el sector y «que sirva de instrumento para popularizar la náutica y para erradicar la imagen elitista que tiene esta actividad en España», en el mismo sentido de lo declarado por el director general de la Marina Mercante en el pasado Salón Náutico de Barcelona (leer noticia relacionada).
La FEAEN aboga por una norma que resuelva los procedimientos administrativos para la obtención de las titulaciones para el manejo de las embarcaciones de recreo; para que se actualicen los temarios de acuerdo con las nuevas tecnologías, y para que cada navegante aprenda lo que realmente necesita según su ámbito y tipo de navegación; así como para erradicar los fraudes por la falsificación de titulaciones. No obstante, según un comunicado, «la propuesta recientemente enviada por Marina Mercante carece de las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos», opinan.
De este modo, «anteponiendo la seguridad de la vida humana en la mar, la Federación considera que una reforma de titulaciones náuticas debería ir más allá, hasta convertir el proceso de aprendizaje de los futuros patrones en un medio para popularizar la navegación de recreo en España y, aprovechando sus condiciones meteorológicas y geográficas, lograr una normativa que haga posible que aficionados de otros países vengan a aprender a navegar a nuestro país, generándose un nuevo mercado para todas las empresas del sector náutico en España, por lo que no deberíamos conformarnos con una simple modificación de atribuciones de los títulos que tendría un efecto muy pobre sobre el mercado nacional», explican.
La entidad federativa entiende que la labor de formación que realizan las escuelas náuticas de recreo debería entenderse como un impulso y no como una barrera para el acceso a la iniciación de la náutica de recreo: «No compartimos que es difícil que una nueva normativa satisfaga absolutamente a todos. El sector de la náutica de recreo necesita una reforma con el apoyo de todos sus integrantes para mirar al futuro por lo que es responsabilidad de los representantes de las principales asociaciones y administraciones trabajar conjuntamente para alcanzar estos objetivos», señala el comunicado.