Tras la polémica generada hace pocos días por el ayuntamiento de Barcelona otorgando datos ficticios de contaminación al puerto de la capital catalana, la presidenta de la autoridad portuaria, Mercè Conesa, ha puesto esta mañana de nuevo de manifiesto los avances que se están llevando a cabo en las instalaciones ante los representantes de la comunidad portuaria reunidos en el consejo rector.
Conesa ha recordado el claro posicionamiento del puerto ante la emergencia climática y el posicionamiento en favor de la mejora medioambiental en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, concretamente en el ODS 13, de la toma de medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes de la infraestructura catalana. La presidenta también ha citado el compromiso establecido para la descarbonización y la reducción de las emisiones contaminantes a la mínima expresión (el 50% en el año 2030 y emisiones neutras en 2050).
Desde el puerto han recordado que muchos años antes de que organismos como la ONU, la OMI o la Unión Europea adoptaran medidas para paliar los efectos del cambio climático el puerto ya había iniciado el establecimiento de las bases para mitigar los efectos de las emisiones. En este sentido, Manel Galan, responsable de Promoción de la comunidad portuaria, ha recordado que la exposición de CO2 del puerto es diez veces menor a la de la propia ciudad de Barcelona. No obstante “se trata de un reto transversal que afecta a todos los grupos de trabajo que forman parte del consejo rector”.
El órgano rector también ha pasado un positivo balance a la celebración en noviembre pasado de las jornadas de Smart Ports, que se celebraron en Barcelona enmarcadas en un evento internacional destinado a las denominadas ciudades inteligentes dentro del espacio del Smart City Congress; y donde alguno de los principales puertos a escala mundial (incluido el catalán) dieron cuenta de las principales novedades que presentan en este sentido dentro del concepto de innovación en el campo tecnológico.
Dentro del consejo se ha trasladado asimismo las acciones que están llevando a cabo los diversos grupos de trabajo que, como el de short sea shipping, han propuesto mejoras a través de los nuevos paneles informativos dinámicos ya instalados en el recinto o el denominado Truck Center, donde se recepcionan los vehículos de mercancías antes de darles paso de forma coordinada hacia los buques.
Dentro del grupo de Sostenibilidad han destacado el impulso que debe tomar la figura del “embajador del Plan de Sostenibilidad”, donde quieren hacer partícipes al cerca de medio millar de empresas que componen el tejido portuario común a las mejoras en los tres aspectos claves: medio ambiente, economía y sostenibilidad social para que las compañías se adaptan y acojan esta planificación en sus propios planes de empresa.
Sobre la Formación han destacado sus miembros la importancia de los profesionales con conocimiento de los oficios marítimos y portuarios con un objetivo claro que busca una “maritimización” de sus tareas. Asismismo, desde el grupo de trabajo de Calidad de ha incidido en el nuevo modelo de auditoría que ya se está aplicando a las empresas que disponen de la Marca de Calidad (Efficiency Network) del puerto.
Finalmente, entre otros asuntos tratados también ha destacado la intervención de los representantes del grupo de Marketing y Comercial, quienes han informado al consejo rector de las actuaciones de promoción de la actividad que se prevén realizar este 2020 y, entre estas, las jornadas que deben celebrarse en Zaragoza (durante el primer semestre) y Madrid (en la segunda parte del año).
Además, ha dado fechas –provisionales- para la misión comercial que este año el puerto realizará en Tailandia, con base en la capital del país, Bangkok y que, en principio tendrá lugar del 30 de octubre al 5 de noviembre. El propio Manel Galan ya ha realizado una primera visita de prospección al país asiático donde ha encontrado una “extraordinaria predisposición por parte de sus responsables” y concretamente de la Cámara de Comercio de Tailandia y de la Autoridad Portuaria de Tailandia (el equivalente a Puertos del Estado) con los que se prevé cerrar importantes acuerdos de colaboración.
Asimismo, el puerto ha contactado con la Word Cargo Alliance (WCA) para que dé difusión a la misión comercial y explore las vías de colaboración y convenios con las empresas del área Asean (que integran pymes de Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas). Señalar que la WCA cuenta con cerca de 8.000 empresas entre su membresía de 193 países de todo el mundo.