La OMI se decantó por esa política frente a las voces que reclamaban una vuelta a la política de las cañoneras, armando los buques civiles y embarcando en ellos a personal dedicado exclusivamente a repeler a sangre y fuego, si fuera el caso, los ataques de los piratas.
No ha sido un proceso fácil ni rápido. Tardaron algo más de seis años en firmar el acuerdo antipiratería de los países de los estrechos de Malaca y Singapur. El Acuerdo de Cooperación Regional sobre el Combate a la Piratería y los Robos Armados contra Barcos en Asia(Regional Cooperation Agreement on Combating Piracy and Armed Robbery against ships in Asia, RECAAP), concluyó en noviembre de 2004 con la firma de 16 países. Instrumento fundamental del acuerdo fue la creación del Centro de Información Compartida (RECAAP Information Sharing Centre), que ha demostrado en estos añosuna eficacia superior a la esperada, de forma que la OMI pretende clonar ese ejemplo en las diversas áreas donde ha anidado el fenómeno de la piratería.
Así lo hizo en el llamado Acuerdo de Djibuti, firmado en enero de 2009 con el nombre de Djibouti Code of Conduct concerning the Repression of Piracy and Armed Robbery against Ships in the Western Indian Ocean and the Gulf of Aden. Un acuerdo más completo que el de los estrechos de Malaca, basado en tres pilares: la información compartida sobre actos de piratería, embarcaciones involucradas y personal y medios utilizados; el compromiso de perseguir y detener a las embarcaciones y personas dedicadas a la piratería; y garantizar un trato adecuado, médico y jurídico, a los tripulantes o pasajeros víctimas de actos de piratería.
QUÉ ES PIRATERÍA
El artículo 101 del Convenio de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar (UNCLOS, en siglas inglesas) define qué actos han de entenderse. como constitutivos de piratería.
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
i) Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente
CONTRA LA PIRATERIA EN EL GOLFO DE GUINEA
La piratería se ha asentado con extraordinaria intensidad en el Golfo de Guinea. Recordemos los casos recientes del petrolero Pluto, 21 de marzo, y el carguero Zouzou, unos dias más tarde. Según la OMI, los incidentes de piratería aumentaron de 45 en2010 a 64 en 2011. Un tipo de piratería que por lo general no hace rehenes, limitándose a abordar el buque y robar cuanto puedan, tanto de la carga y pertrechos del buque como de las pertenencias dela dotación. Una piratería particularmente agresiva con los tripulantes, con diversos heridos en casi todos los casos.
Para hacer frente a la situación, la ONU lleva tiempo desplegando una ardua labor diplomática cuyo objetivo parece finalmente conseguido. Esta previsto celebrar una cumbre de líderes de África occidental a finales de año, de acuerdo con el compromiso alcanzado por los 15 países que formanla Comunidad Económicade Estados de África Occidental (ECOWAS).
Una misión especial de la OMI, encargada de estudiar la piratería de la zona, estuvo a finales de 2011 visitando Angola, Benín, Gabón y Nigeria. En su informe, recomendaron celebrar una cumbre sobre seguridad marítima de donde saliera una estrategia completa contra la piratería.
Según la información publicada hace unos días en el portal de noticias dela Unión Europea, EuroExprés (http://www.euroxpress.es/), el director de Asuntos Políticos de la ECOWAS, Abdel Fatau Musah, afirmó en una reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que “la piratería se estaba mezclando con otras formas de crimen organizado, como apropiación de petróleo, robos en el mar, toma de rehenes, tráfico de drogas y de personas, y terrorismo”. En esa misma reunión, el representante permanente de India en la ONU, Singh Puri, aseguró que aunque las situaciones de las aguas de Somalia y del Golfo de Guinea era muy diferentes “la falta de una acción decisiva de la comunidad internacional contra la piratería frente a la costa de Somalia pudo haber permitido el surgimiento de la piratería en el Golfo de Guinea”.
Una resolución dela Asamblea Generalde la ONU, en diciembre del pasado año, confirmaba la política de impulsar acuerdos regionales para combatir la piratería y propugnaba que los tres organismos de las Naciones Unidas encargados de gestionar la información -la OMI, el Buró Marítimo Internacional y el mencionado Buró para Supervisar el Acuerdo de Cooperación Regional sobre el Combate a la Piratería y los Robos Armados contra Barcos en Asia- se coordinaran entre ellos y compartieran todas sus bases de datos.
La información constituye, según la ONU, el arma más efectiva contra la piratería.