Sobre este tema han debatido esta misma mañana en el Salón Náutico de Barcelona, en una interesante jornada a cargo de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), con presencia de varios expertos entre los que se encontraban los abogados maritimistas León Von Ondarza (abogado del despacho León Von Ondarza), Miguel Ángel Serra (Garrigues Abogados y Asesores Tributarios), y Teresa Font (abogada, despacho Mestre Abogados), bajo la moderación de Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN y también abogado maritimista.
El nuevo escenario legislativo y fiscal para el sector del chárter náutico incluido en el Real Decreto que actualmente está en debate en el Senado (ver información referente) servirá, según Serra, «para generar renta, empleo, riqueza y rentabilidad a través del desarrollo de una industria auxiliar que hasta ahora estaba estancada, como marinas, reparación de embarcaciones o componentes entre otros».
La exención se trató en el Congreso de los Diputados a finales del mes de junio (pese a las enmiendas a la totalidad) y, a principios de julio fue remitida a Consejo de Ministros antes de llegar a la Cámara Alta. «Su aplicación y entrada en vigor será a partir del día inmediatamente posterior a su publicación en el Boletín Oficial del Estado, aproximadamente hacia mediados del próximo mes de octubre o la tercera semana a más tardar», dijo Serra.
Carlos Sanlorenzo añadió la ventaja competitiva que este hecho dará al sector ya que su aplicación de facto será de cara a la próxima temporada turística y es ahora cuando muchos turoperadores están cerrando sus programaciones.
Los requisitos para la exención serán similares a los actuales, con la modificación de la eslora, explicó Serra, siempre que quede demostrado ante la Administración que la embarcación se dedicará en exclusiva al negocio del chárter marítimo. No obstante, el abogado de Garrigues apuntó que «hay discriminación todavía con otros sectores como el aéreo en cuanto a la inexistencia de un porcentaje de autoconsumo de la embarcación por parte del patrón de la misma»… como mínimo para poder realizar el traslado entre puertos. Ahora bien, remarcó que éste «debe estar bien regulado» para evitar la picaresca.
Sanlorenzo recordó, por su parte, que las embarcaciones de las escuelas náuticas también se beneficiarán de esta exención de la tasa que, cabe recordar, que asciende a un 12%, además del IVA.
Por su parte, Von Ondarza señaló en su intervención que la afectación del impuesto a embarcaciones en régimen de arrendamiento que vengan a España a realizar el chárter seguirá como hasta ahora: «a las banderas de fuera de la Unión Europea no les está permitido realizar esta actividad, mientras que sí lo podrán hacer libremente las banderas comunitarias», eso sí, previa reclamación de la excepción fiscal a la Administración, ya que no se producirá de manera directa.
Teresa Font también habló sobre el nuevo anteproyecto de Ley de Navegación Marítima que, en su opinión, «debe otorgar seguridad jurídica al negocio de alquiler de embarcaciones. Esta Ley vendrá a sustituir al título III de Código de Comercio, que data del año 1885 y que ya está obsoleto».
En la nueva legislación se prevé que el contrato de arrendamiento náutico se excluya del contrato de arrendamiento (y flete), de buques, con el objetivo de dar un mayor reconocimiento al sector. Según Font, «la legislación actual regula, por ejemplo, los contratos de la tripulación, pero no el arrendamiento y la explotación de las embarcaciones».
Finalmente, León Von Ondarza también se refirió a los aspectos administrativos de la nueva normativa: «La intención pasa por desburocratizar al máximo la actividad», dando alas a la iniciativa privada debido a su impacto económico. Para el abogado «el chárter náutico aporta y contribuye a diversificar la oferta turística y también a engrosar las arcas públicas». De hecho, un turista náutico genera un gasto medio de entre 170 y 204 euros diarios en estancias que, como media, suman once días; cifras superiores al gasto realizado por un turista de otro modo.
La próxima reivindicación será regular el chárter como actividad turística, de manera que se pueda obtener la imposición del IVA reducido que existe para el sector turístico. También es importante la potenciación del registro español, «bien sea modificando el registro canario, que ya cuenta con bonificaciones, o bien mediante la creación de un nuevo registro de abanderamiento ad-hoc para la industria náutica», según explicó el secretario general de ANEN.