Sin estas tres empresas, importantes en el panorama portuario español, sobre todo en los puertos de la cornisa cantábrica, la estructura de la patronal queda tocada y debe reformarse. Por ello, el nuevo núcleo de la patronal ha pedido a los representantes sindicales tiempo para reformar los estatutos de la asociación, invitar a marcharse a quienes no estén de acuerdo con la nueva estructura y cancelar los derechos de veto actuales y los dos tercios de sufragios necesarios para tomar decisiones importantes. De otro modo, las principales terminales tomarán la decisión de formar una nueva patronal del sector. Eso sí, excluyendo de la misma a las consignatarias, según explican algunas fuentes.
Lo que reclaman a los estibadores es que, por el momento y ante la llegada de la época estival cuando mayor tráfico de mercancías se acumula en los muelles españoles, cesen los paros o lo hagan, al menos, en aquellas terminales que sí han rubricado el documento presentado por el banco sindical.
NAUCHERglobal ya anunciaba hace varios días la más que posible ruptura de Anesco (ver información relacionada). Éramos el único medio especializado en dar puntada a una información que el resto ha seguido y que ha acabado por realizarse. Lo que ahora peligra es la Plataforma de Inversores de los Puertos Españoles (PIPE) cuya cabeza visible es José Luis Almazán bajo la atenta mirada de la familia Alvargonzález.
Este lobby, que había nacido con la intención de ejercer de nueva patronal está sentenciado. A la compra de TCB se le une ahora la de Noatum. Mientras, intentan hacer ruido antes de morir y, ayer, llamaba chantajistas a los trabajadores y exigía la intervención del Gobierno en el conflicto. Hasta ahora habían esta callados y esperando su mejor momento. Sería lógico que, si hasta el momento desde Fomento no han querido intervenir, sigan en esta misma tónica… por mucho que los actuales administradores de PIPE sean de su misma cuerda política.
Con los acuerdos existentes entre empresas y trabajadores, que dejó ayer la huelga con un seguimiento de menos del 20% en los puertos españoles, hay margen de maniobra hasta otoño. Las relaciones laborales en el sector se rigen por el IV Acuerdo Marco, que vence a final de año.
Lo que pretenden las empresas es poder negociar con tranquilidad el nuevo acuerdo sectorial. Hay un margen de tres años para que la liberalización del sector de la estiba sea plena. Así lo dice el decretazo aprobado por el Gobierno que Bruselas reafirmó. Pero debe hacerse antes de finalizar el año, paro no tener que ampliar el plazo del vigente Acuerdo Marco. Habrá, en todo caso, cambio de cromos en la futura directiva de la patronal. Algunos de los terminalistas importantes no creen que la figura de Joaquim Coello sea la idónea para la presidencia. El nuevo hombre fuerte podría salir de APM Terminals.
Cabe recordar que las terminales que ya han formado el documento sindical cuentan con un movimiento de cerca del 80% del tráfico total en España. En este sentido, lo que piden a sus colegas de la asociación empresarial es disponer también de esa importancia en la toma de decisiones, teniendo en cuenta, además que la compra de Cosco sobre el 51% de Noatum ha dado un vuelco a la situación, por cuanto los asiáticos son más flexibles.
Ayer, con carácter general, los paros se mantuvieron en las terminales de puertos como Alicante (TMS y Bergé), Almería (Ronco y Cia), Barcelona (Bergé), Cádiz (Condeminas), Castellón (Noatum y Portsur), La Coruña (TMGA), Ferrol (Pérez Torres y Galigrain), Motril (López Guillén), Huelva (Ership, Marítima de Huelva y Bergé), Málaga (Noatum, Trasmediterránea), Melilla (Carmelo Martínez, Marítima Peregar y Trasmediterránea), Cartagena (Ership), Avilés (AGP, Bergé y Alvargonzález), Marín (Galigrain), Vigo (Termavi), Tenerife (TCT), Santander (Cadevesa), Tarragona (Bergé, Noatum, Euroports, DP World y Ership), Valencia (Temagra), y Bilbao (Noatum, SPL y Toro y Betolaza).
Es de suponer que compañías como Trasmediterranea o Noatum, por ejemplo, incidan en que sus concesiones firmen el acuerdo con las sociedades de estiba de puertos en huelga, como ya han hecho en otras instalaciones. Además, se espera que DP World haga lo propio en Tarragona.
En el resto de puertos y concesiones está por ver cómo continuará la situación.