La ciudad de San Sebastián acoge desde esta mañana y hasta mañana viernes la décima edición del congreso náutico que convoca la patronal ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas). Se trata del mayor encuentro del sector en España y, como siempre, hay puntos clave que atañen de mayor o menor forma a los cerca de 400 congresistas registrados. Pero, sin duda, uno de los que mayor interés suscita siempre es el apartado jurídico y la ya habitual presencia en la mesa redonda de la Dirección General de Marina Mercante, una vez más, con la presencia de su máximo responsable, Benito Núñez.
En su intervención, el director general ha desgranado varios temas pero, sin duda, el que mayor interés ha generado es la composición de un grupo de juristas (entre otros) que, en los próximos años se dediquen a codificar la navegación de recreo con entidad propia. En palabras de Núñez Quintanilla, “desde la Administración creemos necesario disponer de un código que agrupe al sector para darle un voz propia y aunar las normas ahora existentes”.
En este sentido, para la catedrática en derecho mercantil María Victoria Petit “el funcionamiento actual del sector es erróneo y está anticuado”. No obstante, la letrada ha asegurado que es complicado y se necesitará ser precisos para aunar el derecho mercantil con el administrativo sin interferir en el código de consumo que actualmente prima en la náutica de recreo. A este efecto, considera que “cuando no hay unificación de normativa ni a escala nacional ni internacional es complicado intervenir en un marco normativo desde cero”.
El también letrado Javier Portales ha añadido que “el inicio debe estar en la definición clara del concepto de navegación de recreo” y ha coincidido con la catedrática en que se debe “incorporar el derecho privado y las normativas autonómicas a los preceptos del derecho administrativo”, la cual cosa no será tarea fácil.




En cualquier caso, para iniciar el proceso Benito Núñez ha anunciado que “tenemos listos toda la documentación para que, antes de finalizar el presente mes, desde la DGMM se pueda remitir a las Cortes el texto definitivo donde se dará modificación a la Ley de Puertos del Estado y a la Ley de Navegación Marítima” que ya incorporarán la definición del concepto de náutica de recreo. Núñez también ha anunciado que el próximo martes, día 14, el Consejo de Ministros dará su beneplácito al nuevo reglamento de regulación de la navegación de recreo que servirá, entre otros, para simplificar los hasta ahora tediosos trámites administrativos que sufre el sector náutico.
El secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, ha preguntado al director general sobre cómo solucionar la dispersión que actualmente tiene el sector náutico, a lo que Núñez ha reflexionado que “hasta hace diez años no existía una voz única para el sector (en referencia a la patronal)” pero se han conseguido avances y, aún se verán novedades en, por ejemplo, “el desarrollo del reglamento de abanderamiento y registro o en dar mayor practicidad a una normativa, de 1989 y que ya está caduca, para adaptarse a las necesidades de agilidad que este sector demanda”. Así, “este 2023 espero tener listo el texto que pueda ser debatido con el sector y podamos trabajar sobre el mismo”.
La jornada matutina y tras los saludos oficiales del consejero vasco de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, y de la concejal del ayuntamiento de Donostia, Marisol Garmendia; ha realizado el primer turno de ponencias el doctor Santiago Niño Becerra que ha dado una visión económica (más bien macro-económica) alertando de los peligros que se nos vienen y que prevén los gurús más allá del año 2025. “Las tendencias del Fondo Económico Internacional entre 2021 y 2027 son decrecientes”, ha señalado y, ahora y hasta 2024 aún se prevé una mejora “con caída de la inflación y sin problemas en los suministros”.
Para Niño Becerra “la tecnología será la clara protagonista en el corto plazo en todos los sectores y también en el náutico”. En este ámbito ha desgranado los que, a su entender, son los cinco puntos sobre los que se debe reflexionar para adentrarse en lo que los expertos consideran “nueva normalidad”: la flexibilidad, la adaptabilidad, la resiliencia, la capacidad de resolución y, por supuesto, la productividad”.
Ha tomado el testigo el máximo responsable del salón de Düsserdolf (el principal del sector en Europa), Petros Michelidakis, que ha dado réplica a Niño Becerra señalando que la náutica ya aplica estos preceptos de la nueva economía desde hace años. De hecho, según los datos aportados por el orador alemán, en 2022 ya se superaron las cifras prepandemia. “La pandemia no cambió las reglas de juego, fue la industria náutica la que lo hizo”, ha señalado y, en este sentido ha ahondado en que “la nueva normalidad es la normalidad habitual en el sector náutico”.
Para Michelidakis la náutica tiene mucho margen de crecimiento y, en este contexto “España y el Mediterráneo serán importantes” por ejemplo en la industria del chárter, tanto a vela como a motor. Sí que ha comentado la necesidad de rejuvenecer al sector que, con cifras de 2021, se incorpora a la actividad náutica de recreo a una edad media de 49,1 años. El máximo responsable en Düsserdolf apuesta por desestacionalizar la actividad y realizar campañas de captación de la atención de usuarios más jóvenes: “Si una persona puede teletrabajar desde su casa de lunes a viernes, ¿por qué no podría hacerlo a bordo de una embarcación anclada en una marina?”, ha reflexionado. “Este es nuestro target”, culminaba.
El “do de pecho” de la jornada lo ha dado Zapata Tenor, con una intervención que, en base al humor y la música, ha desgranado la importancia de la motivación de los empresarios y la empatía que se necesita para triunfar en el sector de la náutica y en todos en general. “Bach, siempre será un referente ahora, hace 300 años y dentro de 300 años”. Debemos aprender de los grandes maestros, con él, para aportar conocimiento a los proyectos empresariales.
La sostenibilidad también ha formado parte del debate de la sesión matinal y, en este ámbito, ha brillado la intervención de Manuel Maqueda, profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard, que ha ha hecho hincapié en el hecho de que seguir el modelo económico circular es una de las claves para conseguir la sostenibilidad dentro del sector náutico.
Maqueda ha invitado al sector náutico a que tenga “coraje para hacer los cambios necesarios” para intentar mejorar los datos de impacto medioambiental de la sociedad, ya que “de lo que extraemos o generamos en un año, solo el 7,2% se incorpora de nuevo al ciclo, por lo que el 92,8% termina en basura” ha señalado. Para el profesor, “el reto de la sostenibilidad no es cambiar lo que pensamos sino cómo lo pensamos” y, en consecuencia, “debemos tender al uso de la circularidad”.
José Luis Fayos, director técnico y de internacionalización de ANEN, ha intervenido para presentar a los asistentes un resumen del informe que está elaborando Icomia (la patronal europea de la náutica) respecto del uso de los combustibles alternativos en el proceso de descarbonización de la industria náutica. Los resultados del mismo se conocerán en aproximadamente un mes (NAUCHERglobal los podrá desgranar con detalle), pero podemos avanzar que causarán cierta sorpresa, pensando en un horizonte a 10 o 12 años vista.
Tras su intervención y previo al paro para comer, ha tomado la palabra Víctor Ruiz de Erentxun que ha explicado qué hace la asociación empresarial que representa, Aktiba, en referencia a los conceptos de sostenibilidad en base al turismo náutico en territorio vasco.
La jornada de este jueves ha culminado con la interesante mesa redonda dedicada a la formación. El centro de referencia en España dedicado a la náutica, ubicado en Menorca, ha elaborado un amplio estudio que trataremos en los próximos días. Su máximo responsable, Carlos García Petrus, ha destacado la necesidad de “invertir en la formación para conseguir mayor productividad” y, especialmente en el caso de España, en el segmento de la formación profesional, ya que hacen falta miles de perfiles técnico. En este sentido ha apuntado a que las empresas participen de la formación experiencial y práctica.
El último ponente, Xabier Agote, fundador y director de la asociación Albaola que, entre otros realiza formación para la construcción de embarcaciones clásicas de forma artesanal, ha comentado un punto clave: “no se puede garantizar el patrimonio sin poner énfasis en el aprendizaje”. De ahí cabe sacar una lección.