Según los datos facilitados por la Associació d’Indústries, Comerç i Serveis Nàutics (ADIN) está cifra lleva cayendo desde el año 2007 en porcentajes que llegan hasta el 70% siendo, no obstante, 2012 un año en el que se mantuvieron los números respecto a años anteriores.
En cualquier caso, ADIN admite que «la caída continúa siendo muy fuerte», tanto a escala estatal, como en Catalunya -ámbito de actuación de la citada organización-, donde de 2012 a 2013 el porcentaje de descenso ha llegado a cuotas del 27 por ciento.
En este sentido, a escala estatal, las fachadas marítimas que muestran cifras por debajo de la media son Alicante (con una caída del 65%), Sevilla (-62%), Las Palmas (-53%), Barcelona (-48%), Valencia (-44%) y Málaga (-39%). Por el contrario, las fachadas que muestran mejores resultados respecto a los tres primeros meses del año anterior, y con respecto a la media nacional son Huelva (+42%), Granada (+25%), Girona (+24%), Tarragona (+11%), Baleares (+11%), y Tenerife (+0%).
En cualquier caso, el descenso de matriculaciones por esloras, también es muy similar. Siendo mayor a medida que aumentan las esloras. En particular las embarcaciones de más de 15 metros de eslora caen de manera mucho más significativa (ver gráfico adjunto).
Por lo que se refiere a la matriculación de embarcaciones de alquiler, según estos mismos datos, han aumentado ligeramente en el conjunto del Estado en un 3%, mientras que en Catalunya lo hicieron de forma más intensa, llegando a un porcentaje del 39%; siempre en datos del primer trimestre de 2013.
Por otro lado, la falta de datos a nivel estatal hace que las matriculaciones por tipo de embarcación no tengan la fiabilidad deseada. En este sentido, las embarcaciones que parecen aguantar mejor son las rígidas a motor, y las que peor la gama de motos acuáticas.