Los empleos relacionados con el sector de la marina mercante copan los puestos de trabajos de cobertura más difícil. Así se extrae del catalogo trimestral de las ocupaciones de difícil cobertura del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al tercer trimestre de 2021. Únicamente al mismo nivel que los puestos de trabajo relacionados con la marina mercante se encuentran los empleos vinculados al deporte profesional. En la base de la pirámide, según el SEPE, se colocan los maquinistas y mecánicos navales, pilotos de buques mercantes, mozos y marineros de cubierta o cocineros de barco.
Juntamente a estas vacantes, que aparecen en todas las provincias costeras, se sitúan ocupaciones como las de frigoristas navales, jefes de máquinas de buque mercante, maquinistas navales, mecánicos de litoral, mecánicos navales, pilotos de buques mercantes, cocineros de barco, auxiliares de buques de pasaje, camareros de barco o mayordomos de buque. Además, estas necesidades de empleo también se dan en zonas no costeras, como es el caso de Madrid y Lleida.
Como consecuencia de la cobertura difícil de estos empleos, el Ministerio de Trabajo ofrece la posibilidad a los foráneos de tramitar la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena dirigida al empleado extranjero.
Déficit de oficiales en 2026
Por otro lado, un nuevo informe sobre la fuerza de trabajo de la gente del mar, elaborado por Bimco y la International Chamber of Shipping (ICS), advierte de que el sector debe aumentar significativamente los niveles de formación y contratación si quiere evitar una grave escasez en el suministro total de oficiales para 2026. Dada la creciente demanda de oficiales con certificación STCW, el informe predice que habrá una necesidad de 89.510 oficiales adicionales para 2026 para operar la flota mercante mundial. El informe estima que 1,89 millones de marinos sirven actualmente a la flota mercante mundial, operando más de 74.000 buques en todo el mundo.
El nuevo informe también pone de relieve un déficit actual de 26.240 oficiales con certificación STCW, lo que indica que la demanda de marinos en 2021 ha superado la oferta. Aunque se ha producido un aumento del 10,8% en la oferta de oficiales desde 2015, este déficit podría deberse a un aumento notificado de oficiales necesarios a bordo de los buques, con una media de 1,4 oficiales necesarios por puesto de atraque.
Además, algunas categorías de oficiales son especialmente escasas. Hay un déficit de oficiales con experiencia técnica, especialmente en el nivel de dirección, y en los sectores de petroleros y de alta mar hay una escasez de oficiales de cubierta de nivel de dirección.
Reducción de las tasas de rotación
La buena noticia es que, en los últimos cinco años, el sector ha avanzado mucho en la reducción de las tasas de rotación de oficiales del 8% al 6%, reteniendo a los marinos cualificados y aumentando el número de años que prestan servicio en el mar. De hecho, en comparación con las estimaciones del informe de 2015, la edad media de los oficiales que prestan servicio en el nivel de gestión y en el nivel operativo ha aumentado.
Guy Platten, secretario general de la ICS, afirma que: «El informe sobre la fuerza de trabajo de la gente de mar advierte de un déficit de oficiales para 2026. Para satisfacer la futura demanda de gente de mar es vital que la industria promueva activamente las carreras en el mar y mejore la educación y la formación marítima en todo el mundo con un enfoque en las diversas habilidades necesarias para una industria más ecológica y más conectada digitalmente.
Por su parte, el secretario general consejero delegado de Bimco, David Loosley, comenta que “el informe sobre la fuerza de trabajo de la gente de mar no sólo es una herramienta útil, sino también necesaria cuando se trata de planificar el futuro y asegurar que la columna vertebral del comercio mundial sea suficiente en número y habilidades.
El informe también se centra en la diversidad dentro de la fuerza de trabajo de la gente de mar, analizando una serie de datos demográficos, como la edad, la nacionalidad y el género. Las últimas estadísticas muestran que hay una tendencia positiva en el equilibrio de género, con un estimado de 24.059 mujeres que sirven como marinos, un aumento porcentual del 45,8% en comparación con el informe de 2015.
El porcentaje de mujeres con certificación STCW se estima en un 1,28% de la fuerza de trabajo mundial de la gente de mar y parece que ha habido un aumento significativo en el número de marineros con certificación STCW en comparación con las oficiales con certificación STCW, con marineros femeninos que se encuentran predominantemente en los sectores de cruceros y transbordadores de pasajeros. El número de mujeres oficiales está más repartido entre los distintos sectores.