Según Luis Valdés, director de ciencias del océano de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (COI-Unesco) en las reuniones el comité científico pudo revisar los programas de los siete workshops programados hasta la fecha (Intercambio de información entre científicos; Casos de estudio de nuevos mecanismos para la gestión del océano; One Ocean: la circulación global y los ecosistemas interconectados; De los genes a los ecosistemas; Informe global de evaluaciones del estado de los ambientes marinos; Logros y futura investigación en micro-plásticos en el ambiente marino; ¿Cómo está nuestro ecosistema?) al que se añadió un octavo, destinado a los jóvenes científicos. “Queremos traer a Barcelona nuevos científicos” explicó Valdés, “para que empiecen a comunicarse y conocerse entre ellos y tengan la oportunidad de mostrar lo que hacen”.
Este nuevo workshop se desarrollará con el formato three minutes thesis (tu tesis en tres minutos), según explicó Valdés: “Durante tres minutos y con cinco diapositivas estos nuevos científicos tendrán la oportunidad de compartir sus tesis. Esto nos permite tener en un día sesenta comunicaciones, un abanico completo de lo que los jóvenes están haciendo” respecto al océano.
Durante la visita de preparación también se perfiló la temática de los seis TV corners o espacios de proyección para mostrar audiovisuales de todos los temas científicos y técnicos a tratar en la Conferencia.
Uno de los cuatro aspectos técnicos sobre los que se proyectarán vídeos será la acidificación del océano, “la parte menos visible del cambio climático”, en palabras de Luis Valdés.
Los plásticos serán otro de los temas con presencia audiovisual en estos TV corners. “Es un problema muy actual: no sabemos ni como cuantificarlos ni como rastrearlos ni realmente cuál es su destino”, explica Valdés.
Un elemento crucial en las proyecciones será la biodiversidad. El director de la COI-Unesco destaca el problema de la pérdida de especies generalizada en el planeta, tanto en tierra firme como en los océanos, y recuerda que “la biodiversidad es la que propicia la resiliencia de los ecosistemas para recuperarse de las perturbaciones”.
Los mares polares ocuparán también su espacio en la conferencia y los TV corners. “De ellos depende el agua fría que está detrás de las corrientes oceánicas”, explica Valdés.
Dentro del apartado divulgativo, se proyectarán también videos sobre buques científicos. Se mostrarán los avances tecnológicos de cada país, como por ejemplo los vehículos submarinos operados por control remoto.
Además, la educación marina tendrá un espacio relevante en esta muestra y durante la IORC. Como apunta Valdés, “especialmente de cara a los jóvenes estudiantes, hay que incluir los océanos como parte integral de la formación”.
La Conferencia, segunda en una década, se celebrará en Barcelona del 17 al 21 de noviembre, como parte del acuerdo entre la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco y la Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona (FNOB). El evento será un foro de interrelación para alrededor de 500 investigadores oceanográficos e integrará los proyectos educativos y científicos de la Barcelona World Race.