El Palacio Euskalduna de Bilbao acoge desde ayer el 62 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que reúne hasta mañana a más de 250 profesionales y expertos en un sector que, como han coincidido todos los miembros de la sesión inaugural, presenta “una buena salud, grandes oportunidades y una grave amenaza: la falta de profesionales en el ámbito de la ingeniería, incluida la naval”.
Una sesión en la que se han puesto sobre la mesa los objetivos del congreso y del sector con afirmaciones tan contundentes como las de Pilar Tejo, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos: “la principal amenaza del sector es que no hay ingenieros navales suficientes para atender la demanda actual ni la futura”. Demanda con la que coincide el director general de Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla, que ha confesado la dificultad para completar las vacantes del cuerpo de ingenieros del Estado o las de la Armada. “España es una nación de vocación marítima, es una península y el colectivo de ingenieros navales es imprescindible para nuestro país. Entre todos debemos buscar fórmulas para que esa necesidad de talento humano altamente especializado se vea cubierta”, ha manifestado.

Entre los objetivos y retos del sector, ha señalado que “el debate de la descarbonización no es si Sí o No, sino cuando y cuán intensamente”. Por su parte, Xabier Viteri Solaun, director del Negocio de Renovables de Iberdrola, ha perfilado igualmente una de las mayores oportunidades para el sector: “La transición energética y digital es la mayor transformación económica e industrial de la historia. Y la energía eólica marina representa una oportunidad sin precedentes”.
Aumento de la actividad de los astilleros españoles
Como marco en el que se desarrolla esta cita, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo, ha señalado la incertidumbre que impregna el panorama económico mundial. “Tras la pandemia, irrumpió la guerra de Ucrania y la economía aún no se ha recuperado”, ha señalado. Esto afectó al sector de la construcción naval a nivel mundial, pero, sin embargo, las cifras del sector en España son alentadoras: “los astilleros españoles experimentaron en el 2022 un incremento del 73% de las CTT contratadas que se suma al 15% del registrado el año anterior. También el tráfico portuario creció un 3,5%”, ha recordado.
En este contexto, ha identificado la principal amenaza de un sector que genera un gran número de empleos de alta cualificación: “no tenemos suficientes ingenieros navales en nuestro país para dar respuestas a las necesidades que se plantean hoy y las que se van a necesitar en el futuro”. Según el Observatorio de la Ingeniería, se van a necesitar 200.000 ingenieros en los próximos 10 años, entre ellos, en el ámbito de la ingeniería naval.
Con el recuerdo del que fuera uno de los astilleros históricos del País Vasco, Euskalduna, que da nombre al Palacio que acoge el Congreso, Aitor Uriarte, presidente del Foro Marítimo Vasco, ha llamado la atención sobre la necesidad de trabajar de manera conjunta entre todos los agentes que conforman la industria marítima. “La tecnología, siendo imprescindible, no es lo único”, ha destacado. Y en este sentido, ha reclamado el refuerzo de la posición mundial de Europa en el contexto mundial. “Se necesita un enfoque sectorial para desarrollar políticas de impulso del sector, el estímulo de la demanda interior, garantizar una competencia leal a nivel mundial y proteger el knowhow europeo”, ha indicado.
Electrificación, vía de futuro
El presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, ha agradecido la respuesta del sector ante este foro, la colaboración de los patrocinadores y el esfuerzo organizativo que ha permitido completar el programa más intenso de la historia del congreso. La conferencia inaugural impartida por Xabier Viteri Solaun, director de Negocio de Renovables de Iberdrola, ha versado sobre la urgente necesidad de autosuficiencia energética. “Tenemos que empujar la transición energética sin esperar más tiempo. Contamos con todos los elementos: tecnología, capacidades y acceso a capital”.

“Debemos adoptar soluciones coyunturales, como las medidas de emergencia de incentivo de la reducción de la demanda o la ayuda directa a los consumidores ante el incremento de precios, pero, además, profundizar en la electrificación de todos los sectores con más producción, mejorar las infraestructuras de redes y, de manera muy desatacada, fomentar el hidrógeno verde”, ha opinado.
En este contexto, ha llamado la atención sobre la necesidad de tener marcos regulatorios que atraigan la fuerte inversión necesarias. “La demanda de la energía eléctrica se duplicará en pocos años. Y esto va a requerir infraestructuras de red, que son el eje vertebrador de la transición energética y también aumentar la capacidad de almacenamiento”, ha indicado. “Es necesario expandir masivamente nuestra capacidad de generación de energía eléctrica”.
Inversiones a corto plazo
En cuanto a la energía eólica marica, se ha preguntado sobre el papel que va a jugar en el mix energético. “Hoy esta tecnología offshore apenas supone el 1%, pero está previsto que crezca hasta representar hasta el 18% en el año 2050”. Y ha puesto el foco sobre la urgencia del reto: “La complejidad de estos proyectos implica que las inversiones hay que hacerlas con antelación, pero en un plazo muy corto”. Por último, y coincidiendo con la llamada del resto de ponentes, ha urgido a preparar a los ingenieros que se necesitarán ante un panorama que prevé emplear a 250.000 profesionales en 2040.
En la mesa redonda patrocinada por la consultora Robert Walters, han estado representados todos los sectores, que han coincidido en las grandes oportunidades de empleo que ofrece la industria naval, la flexibilidad del mercado y la urgente necesidad de actuar entre las edades más tempranas para orientar su formación e interés hacia las disciplinas STEM. “Detectar necesidades futuras; fomentar vocaciones STEM y aportar por la formación y la capacitación de profesionales”, son los retos que ha asumido como propios Nagore Rubio Terradillos, senior recruiter del equipo de atracción de talento de Iberdrola.
Ana Núñez Velasco, subdirectora general de seguridad, contaminación e inspección marítima de la DG de Marina Mercante, y José Aranda Vasserot, Capitán Marítimo de Almería, han destacado- en representación de la Administración General del Estado-, la gran variedad de puestos y funciones que desempeñan los ingenieros navales, ya que están presentes en toda la vida útil de un barco (20-25 años o más).
“Los perfiles de jóvenes ingenieros pueden elegir dónde quieren trabajar”, ha destacado Caridad García, directora técnica de RRHH de Seaplace, que ha apuntado, sin embargo, “la alta volatilidad del sector”. En relación con este aspecto y desde el punto de vista de uno de los sectores con mayor capacidad de generar empleo, Jaime Jacob, director de RRHH de Zamakona Yards, ha recordado que “pese al número reducido de astilleros en España y la tendencia a la baja de las contrataciones, estas son de alto contenido tecnológico, lo que obliga a estar constantemente en renovación”. “La tecnología y su cambio es el motor de esta industria en España”, ha apuntado. Entre todos, han dibujado el perfil del ingeniero naval, que cuenta con una buena formación técnica en España y ofrece una gran polivalencia. Se requiere un perfil resolutivo, proactivo, con capacidad de liderazgo y dispuesto a continuar actualizando su formación y capacitación a lo largo de su trayectoria profesional. “La formación del ingeniero es la base para desarrollar su ingenio”, ha resumido Caridad García.
El reto de los combustibles alternativos
Para abordar el objetivo más transformador de la industria, la neutralidad climática en 2050, se ha celebrado la mesa redonda patrocinada por el despacho legal Penningtons Manches Cooper y la naviera Trasmed. “Uno de los retos más exigentes a los que se enfrenta la humanidad”, como la ha definido el moderador, Víctor Mata.
Gonzalo Alvar, representante de Penningtons Maches Cooper, ha recordado que “el transporte marítimo es responsable del 3% de las emisiones a nivel mundial”. “La inclusión en el sistema de derechos de emisión europeos a partir del 1 de enero de 2024”, es para el sector, el paso más inmediato. Para Ramón López Eady, representante de Astilleros Murueta, ese camino hacia la descarbonización debe realizarse a través de la utilización de combustibles alternativos. “El uso de los combustibles alternativos va a llegar sí o sí”, ha asegurado. Y se ha atrevido a aventurar que “el futuro pasará por el amoniaco y el metanol”.
Precisamente, la construcción de embarcaciones capaces de funcionar con amoniaco es una de las apuestas del Grupo Grimaldi. Como ha explicado su representante, Miguel Pardo, “la situación es de incertidumbre absoluta y los armadores intentamos jugar con varias opciones. Actualmente, estamos construyendo barcos duales que puedan prever dos alternativas”, ha explicado. Y ha destapado uno de los puntos de vista de mayor interés para la industria: “ligar la sostenibilidad con la eficacia es interesante para los armadores”.
Y en este aspecto, Antonio Pérez, responsable del Banco Santander, ha señalado las líneas estratégicas de la financiación de la transición energética: “El objetivo es hacer verde la economía, no financiar proyectos verdes”. La directora general de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Elena Seco, ha moderado la tercera mesa de la jornada en la que se ha puesto de manifiesto que “la incertidumbre reglamentaria está presente entre armadores, fletadores, etc.” Ante este panorama, José María Torre, director de Flota Ibiazábal; José Poblet, director general de Cotenaval y Beñat Izaola, Director General Marítimo, Metal y Minería de Ingeteam han coincidido en que “la digitalización en las flotas es ya una realidad, pero toda la industria marítima tiene que trabajar unida para conseguir alcanzar el objetivo en toda la cadena de valor”. “España tiene que ser capaz de hacer equipo cohesionado del sector marítimo”, han defendido, pero se han mostrado optimistas ante el reto al asegurar que “los astilleros españoles son capaces de afrontar cualquier reto tecnológico en un barco”.
Innovaciones en el diseño
A lo largo de las tres jornadas- una más de las habituales- se abordarán aspectos como las innovaciones en el diseño de los buques, los sistemas de propulsión eléctricos, el impulso e impacto de las energías renovables, la ciberseguridad, las nuevas tecnologías como IoT o el ‘machine learning’. Además, se presentarán algunas novedades como el primer buque de suministro de gas natural de bandera española, el Haugesund Knutsen; se analizará en detalle la construcción de la fragata F-110 de Navantia, una plataforma polivalente que supone un salto tecnológico hacia el buque inteligente. En el área de pesca, se analizarán las mejoras e innovaciones tecnológicas que contribuyen a que el sector alcance los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.
Además, la cena oficial acogerá la entrega de los Premios AINE a las empresas e instituciones, que han realizado una aportación más relevante al sector así como a profesionales destacados. Igualmente, en el marco del congreso, se entregará el galardón al mejor Trabajo de Fin de Máster, con el objetivo de impulsar el futuro de la profesión y a la Construcción Naval más destacada de 2022.