El transporte marítimo -como uno de los mayores sectores del transporte mundial- experimentará importantes cambios técnicos y operativos para alcanzar los objetivos de reducción de CO2 para 2030 acordados por la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas. Esta nueva publicación de la International Chamber of Shipping (ICS) representa una guía a los lectores a través del primer paso en la ruta hacia la descarbonización: la preparación para el cumplimiento del marco regulatorio de la OMI, y en particular, las enmiendas de 2021 al Anexo VI de Marpol.
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Guía para el cumplimiento de la normativa de la OMI expone con claridad cuáles son los principales cambios normativos para los armadores, operadores y gestores. Teniendo en cuenta las directrices de aplicación de la OMI aprobadas en junio de 2022, explica detalladamente toda la gama de requisitos técnicos y operativos adicionales que los buques deben cumplir a partir de ahora, entre ellos:
- Reducciones de la intensidad de carbono mediante el uso del Índice de Diseño de Eficiencia Energética para buques nuevos (EEDI) y el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI)
- Presentación de los Planes de Gestión de la Eficiencia Energética de los Buques (Seemp) para su auditoría externa y certificación reglamentaria; y Utilización de los Indicadores de Intensidad de Carbono (ICI) operativos y recopilación y presentación de datos operativos, designando anualmente a los buques con una calificación de ‘A a E’.
La Guía está estructurada en cuatro capítulos principales:
- El capítulo 1 ofrece una visión general del marco regulador de la eficiencia energética de los buques acordado por la OMI;
- El capítulo 2 se centra en los conceptos técnicos clave que sustentan este marco;
- El capítulo 3 cubre cada una de las nuevas reglas del Anexo VI de MARPOL y cómo cumplirlas
- El capítulo 4 contiene información práctica sobre las soluciones de mejora de la eficiencia que pueden ayudar a las compañías navieras a cumplir las normas.
La guía está dirigida a todos los directores técnicos, los superintendentes y la tripulación de los buques sujetos a la normativa, especialmente al Anexo VI de Marpol. También será valiosa para quienes participan en el diseño de nuevos buques y en la modificación de los existentes, incluido el arquitecto naval.
Nuevo código de seguridad de los buques con personal industrial
El Comité de seguridad marítima (MSC), 106º periodo de sesiones, reunido del 2 al 11 de noviembre de 2022, ha adoptado un nuevo código de seguridad obligatorio para los buques que transportan personal industrial con el fin de garantizar la seguridad de las personas que se tienen que transportar para trabajar en instalaciones mar adentro, incluidos los parques eólicos. El nuevo capítulo XV del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio Solas) y el correspondiente nuevo Código internacional de seguridad para los buques que transportan personal industrial (Código IP), fueron elaborados por el Subcomité de proyecto y construcción del buque (SDC 8).
El objetivo es establecer unas normas mínimas de seguridad para los buques que transportan personal industrial, así como para el propio personal, y aborda los riesgos específicos de las operaciones marítimas dentro de los sectores mar adentro y de la energía, como las operaciones de transbordo de personal. Este personal puede prestar servicios a las operaciones de construcción, mantenimiento, desmantelamiento, operación o reparación de las instalaciones mar adentro, como los parques eólicos, así como las instalaciones de hidrocarburos y gas mar adentro, la acuicultura, minería marina o actividades similares. se espera que las enmiendas y el código entren en vigor el 1 de enero de 2026.
Enmiendas al convenio Solas
El Comité adoptó un proyecto de enmiendas al capítulo II-2 del Convenio Solas, destinadas a impedir el suministro de combustible líquido que no cumpla los requisitos del punto de inflamación del Convenio (60°C), lo que aumentará la seguridad de los buques que utilicen combustible líquido. Se espera que las enmiendas entren en vigor el 1 de enero de 2026.
El Comité recibió información actualizada sobre las últimas novedades relacionadas con la seguridad de la gente de mar y el transporte marítimo en el mar Negro y el mar de Azov. Asimismo, el Comité recibió información actualizada de la exitosa Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.
Tras el examen, el Comité instó al secretario general de las Naciones Unidas y al secretario general de la OMI a seguir trabajando en los esfuerzos humanitarios para evacuar a todos los buques y gente de mar que se encuentran varados en la zona de conflicto, incluidos los esfuerzos para ampliar la Iniciativa a otros tipos de buques y puertos adicionales.
Regulación de los buques autónomos
El comité de Seguridad Marítima (MSC) avanzó en la elaboración de un instrumento basado en objetivos que regule el funcionamiento de los buques marítimos autónomos de superficie (MASS). Esto se produce tras la ultimación de un estudio exploratorio sobre la reglamentación. El objetivo es adoptar un Código MASS no obligatorio basado en objetivos que entrará en vigor en 2025 y que servirá de base para un Código MASS obligatorio basado en objetivos, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2028.
El Comité adoptó una resolución del MSC sobre Cooperación recomendada para garantizar la seguridad de la vida en el mar, el rescate de personas en peligro en el mar y el desembarco seguro de los supervivientes con el fin de subrayar la importancia de la participación efectiva y oportuna de los gobiernos en los casos de rescate de migrantes en el mar por parte de buques mercantes.
El MSC aprobó la revisión de las ‘Directrices relativas a los lugares de refugio para los buques necesitados de asistencia (resolución A.949(23))’. El proyecto de resolución revisada de la Asamblea se remitirá posteriormente al Comité de protección del medio marino (MEPC) y al Comité jurídico, para que también las aprobaran, con miras a su adopción por la Asamblea, en su trigésimo tercero periodo de sesiones, en 2023.
Facilitar la vacunación
El MSC instó a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales a aunar esfuerzos en lo que respecta a la vacunación de la gente de mar, siguiendo el ejemplo de Panamá, que ofrece un fácil acceso a las vacunas contra la Covid-19 a toda la gente de mar. En el contexto de los informes sobre la práctica actual de negar a la gente de mar la asistencia médica en los puertos, incluida la atención dental y óptica, el Comité invitó a los Estados Miembros a:
garantizar que los marinos, como trabajadores esenciales, tengan derecho a ser tratados con dignidad y respeto, teniendo en cuenta que pasan la mayor parte de su tiempo viajando y en el mar, y sometidos a más pruebas y controles médicos regulares que cualquier otra persona, y que solo pueden visitar la costa durante poco tiempo, por lo que debe adoptarse un enfoque humano con respecto a sus necesidades y tratamientos médicos; y reconocer la función esencial que desempeña la gente de mar y facilitar su repatriación, acceso a atención médica y protección con respecto a los protocolos de los propietarios de buques para evitar el contagio, especialmente durante la relajación gradual de las restricciones relacionadas con la Covid-19.