El conseller de Territorio de la Generalitat de Catalunya, Juli Fernàndez, ha visitado recientemente, acompañado del alcalde de la Ràpita, Josep Caparrós, y el delegado del Govern en las Terres de l’Ebre, Albert Salvadó, el puerto de la Rápita donde se están colocando 900 placas solares en la cubierta de cinco marquesinas metálicas. Estas estructuras metálicas se han instalado en el aparcamiento del muelle central del puerto de la Ràpita, situado junto a la lonja de pescado y cerca de la futura base náutica. Previamente, el conseller visitó la base náutica donde vio las obras marítimas ejecutadas y el edificio que se está construyendo. La urbanización en torno a la base náutica, la construcción del edificio y las marquesinas fotovoltaicas suponen una inversión de 2,3 millones de euros, obras ejecutadas entre 2022 y 2023.
La instalación fotovoltaica tiene por objetivo seguir avanzando en el grado de autosuficiencia energética del puerto mediante energía limpia, a fin de reducir la huella de carbono del puerto y de las actividades que se desarrollan. En el aparcamiento del muelle central se instala un campo fotovoltaico de 900 placas para el autoconsumo de las instalaciones pesqueras con una potencia de 300 kW y una energía generada de 546.320 kWh anuales. Con estos paneles se dejarán de emitir 195 toneladas de CO2 a la atmósfera. La actuación ha supuesto una inversión de 787.000 euros y se prevé que finalice a mediados de abril de 2023.
El conseller Fernàndez ha puesto en valor esta actuación: “Estamos más cerca de que el puerto de la Rápita sea el primer green port de la Generalitat. Podremos tener unas instalaciones que nos permitirán que los ciudadanos de la Ràpita, en concreto, y de Catalunya, en general, puedan aprender del mar, puedan aprender de los deportes náuticos y puedan hacerlo a partir de un puerto que sea referente” .
Éste es un avance para convertir el puerto en un green port, ya que este recinto está vinculado a un espacio natural como es el Delta que forma parte de la Reserva de la Biosfera de las Terres de l’Ebre. Debe desarrollar su actividad teniendo en cuenta el ámbito económico, el medioambiental y el social de forma sostenible y con el menor impacto en el medio, aportando medidas de mejora de control de la calidad del aire, el agua , el ruido y los residuos. El green port se enmarca en un contexto de emergencia climática y se alinea con el plan de puertos de Catalunya Horitzó 2030 que tiene como ejes primordiales la mitigación y la adaptación de los puertos al cambio climático.
2.250 placas solares en todo el litoral
Ports de la Generalitat trabaja para descarbonizar los puertos de gestión directa de su competencia. Así, se han instalado 1.242 placas solares en la cubierta de las instalaciones pesqueras en Roses (Alt Empordà), Palamós (Baix Empordà), Arenys de Mar (Maresme), Vilanova i la Geltrú (Garraf), Cambrils ( Baix Camp), Deltebre (Baix Ebre) y la Ràpita (Montsià), además de cinco oficinas portuarias en L’Escala (Alt Empordà), Palamós (Baix Empordà), Arenys de Mar (Maresme), Vilanova i la Geltrú (Garraf ) y la Ràpita (Montsià). A estas cifras deben sumarse las 900 placas solares que se están instalando en el aparcamiento de la Ràpita y otras 108 que se colocarán en el techo de la base náutica. Cuando acaben ambas actuaciones, se habrán instalado un total de 2.250 unidades, gracias a las cuales se dejan de emitir 445 toneladas de CO2 al año en la atmósfera.
Base náutica de La Ràpita
El edificio de la base náutica debe acoger la escuela de vela y las actividades náuticas. El objetivo de la base náutica es ser un centro de referencia para fomentar la náutica de base, potenciar la actividad náutica en la bahía de los Alfacs y desestacionalizar la actividad para atraer turismo náutico y promover las Terres de l’Ebre y Catalunya en todas partes del mundo.
La estructura del edificio en construcción está formada por una planta baja y planta piso. La planta baja tendrá dos zonas: un espacio cubierto para ubicar las oficinas, los vestuarios, los servicios y un porche, así como un espacio descubierto para almacenar los kayaks, las tablas de surf, los chalecos náuticos y las embarcaciones de vela ligera, entre otros. La planta primera acogerá un salón de actos, aulas y zonas de servicio. Además, se instalarán 108 placas solares para realizar un edificio autosuficiente energéticamente. Las obras tendrán una inversión de 900.000 euros y se prevén finalizar en mayo de este año.
Urbanización en el entorno de la base náutica
En 2022 se urbanizó el entorno de la base náutica para integrar más el puerto en el tejido urbano. Con la actuación se ha creado un nuevo tramo de paseo que conecta el aparcamiento, en el que se ha instalado la marquesina fotovoltaica, con el edificio de la base náutica, equipado con alumbrado público, mobiliario urbano y jardinería. Sin embargo, en frente del edificio se ha generado una rampa de botadura de embarcaciones y un muelle en forma de gradería para que la ciudadanía pueda disfrutar de un espacio de cara a la bahía desde donde contemplar la actividad náutica, con una inversión de 600.000 euros