El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Damià Calvet, ha anunciado, durante una conferencia en el foro Barcelona Tribuna, el próximo impulso a un «plan de resiliencia climática en los dos ámbitos más sensibles a la emergencia climática, como son el litoral y los territorios de montaña «de Cataluña.
Calvet ha pronunciado la conferencia ‘Emergencia climática, una oportunidad’, durante la que ha abogado por «no esperar a ver qué pasa» con estos dos ámbitos, sino «decidir qué hacemos ante la amenaza con el mejor conocimiento disponible» para poder «planificar, priorizar, reclamar y actuar «. Los planes servirán para abordar problemáticas derivadas del cambio climático en estos ámbitos, como el incremento del nivel del mar, la intensificación de los temporales.
Esta ha sido una de las cinco acciones concretas que el consejero ha puesto sobre la mesa para completar las políticas y actuaciones que el Gobierno ya está impulsando ante la emergencia climática. Así, también ha anunciado que «vamos a hacer un análisis riguroso de las normativas vigentes desde la perspectiva de la emergencia climática» de todos los incentivos, explícitos o implícitos, destinados a calentar el planeta». Las que contengan algunos de estos elementos que favorezcan el cambio climático «no las podemos mantener», ha añadido.
Para completar esta medida, «fijaremos una metodología de obligada aplicación para evaluar a priori, tanto el impacto, como la vulnerabilidad climática asociadas a programas y proyectos» que, «sin esta evaluación previa, no podrán aprobarse», aseguró Calvet.
Zonas de Bajas Emisiones
Otras medidas concretas son «la implantación de zonas de bajas emisiones en todo el territorio, de común acuerdo con los ayuntamientos» y con el correspondiente desarrollo normativo, ha comentado el titular del Departamento de Territorio Obras Públicas y Sostenibilidad. Por otra parte, «actuaremos para que el transporte público catalán alcance la neutralidad de carbono en 2035», años antes de que el objetivo de neutralidad fijado para todo el país, que debería alcanzarse en 2050.
Calvet también ha querido explicar que «hemos encargado un estudio exhaustivo sobre el coste de no actuar, que nos costaría como sociedad y como economía no actuar con suficiente diligencia y exhaustividad contra el cambio climático». «Entonces tendremos elementos de juicio para valorar si actuar cuesta mucho o poco», ha enfatizado.
Además, y como quinta medida, el consejero Calvet ha asegurado que «trabajaremos para llegar el 2027 con unos presupuestos» de la Generalitat «donde el 25% de los recursos asignados a políticas activas estén vinculados a medidas climáticas», siguiendo directrices europeas. Hay que decir que los presupuestos de 2020 del Departamento de Territorio y Sostenibilidad ya prevén destinar un 36,6% en acción climática.
Descarbonizar la movilidad
Además de estas cinco acciones puntuales, el consejero Calvet ha desgranado los tres grandes objetivos de la hoja de ruta contra el cambio climático: «la transición energética, la economía circular y la descarbonización de la movilidad».
En cuanto a la transición energética, además de recordar el decreto de renovables ya aprobado y la futura Ley de Transición energética de Cataluña, ha explicado que «no es suficiente en actuar sobre los sectores regulados, que representan el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero «. «Es fundamental que afrontamos el 45% restante, las emisiones difusas, lo que emitimos con nuestra manera de vivir, de movernos y de consumir», ha querido subrayar.
En este sentido, la transición hacia una economía circular «nos puede permitir satisfacer las necesidades de una población global creciente a la vez que puede crear una economía próspera y resistente», ha puesto en valor Calvet.
El consejero ha afirmado que «no habría que pensar en términos de desacelerar la economía o limitar la actividad, sino en descarbonizar la economía, incluyendo el puerto o el aeropuerto de Barcelona» con el transporte público como «nuestro gran cómplice».
«La investigación, la innovación y la tecnología nos juegan a favor», ha asegurado. Dentro de esta apuesta por la descarbonización de la movilidad, ha anunciado que pedirá al Gobierno la reducción del IVA de los vehículos eléctricos y la implantación de la viñeta en la red viaria de alta capacidad, para destinar parte de su recaudación a estimular la ambientalización de flotas o la fabricación de vehículos sin emisiones.
Cambios en la Ley de Costas
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que su departamento modificará la Ley de Costas para que los entornos naturales ganen terreno con soluciones basadas en la adaptación y la mitigación al cambio climático ante fenómenos virulentos como la reciente borrasca ‘Gloria’, que azotó zonas del Mediterráneo.
Así lo ha comentado Ribera en una comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, donde ha evaluado primero el impacto de la borrasca ‘Gloria’ y después ha informado de las líneas generales de su departamento para esta legislatura.
Ribera ha subrayado que un «porcentaje importante» del PIB de España está asociado al turismo costero, por lo que ha abogado por proteger el litoral. «El crecimiento de la organización costera en nuestro país representa uno de los mayores de Europa y este hecho contribuye a la insostenibilidad de los ecosistemas marítimo-terrestres, repercute negativamente en la calidad del agua y tiene otros riesgos importantes a los que debemos hacer frente inmediatamente», comentó.
Ha indicado que conviene anticiparse a «episodios dramáticos» como el de la borrasca ‘Gloria’ a través de «una estrategia de fondo» después de que durante año se haya producido una «cierta dejadez» en la aplicación de la Ley de Costas de 1987.
Inversiones para adaptarse al cambio climático
Además, ha tachado de «irresponsabilidad» la reforma de esa norma impulsada por el PP en 2013 porque «agravó el problema». «Generó una irresponsabilidad a la que ahora hay que hacer frente con lagunas y complicaciones a la hora de interpretar qué queda en vigor, qué no queda en vigor o cómo se recuperan niveles de protección».
En este sentido, ha considerado «decisivo» poner en marcha «determinadas reformas que no pueden esperar más», algunas mediante reglamento y otras a través de una ley.
Ribera ha indicado que los impactos de fenómenos meteorológicos extremos en las costas han causado «profundos cambios en la sensibilidad y la concienciación de la población», que prefieren «liberar» espacio en lugar de recuperar lo que desastres naturales destruyen, por lo que el Gobierno fomentará inversiones para medidas de adaptación al cambio climático. Esas iniciativas se fundamentarán en «soluciones basadas en la naturaleza», como la recuperación de humedales y de sistemas dunares. Transición Ecológica también trabajará en una estrategia para la protección de la costa española que detalle los planes de protección de cada tramo de costa.