El Gobierno catalán, a través del conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé; y de la consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Teresa Jordà han participado este lunes en la presentación del informe ‘Un mar de cambios’, un acto que se ha hecho con motivo del día Mundial de los Océanos, y ha servido para dar a conocer el documento elaborado desde el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), con recomendaciones para avanzar hacia una gestión sostenible del medio marino y costero, haciendo compatibles la conservación del medio marino y la actividad socioeconómica.
El informe ‘Un Mar de Cambios’ (accesible en catalán desde este enlace) insta al Gobierno a impulsar y a desplegar efectivamente la estrategia marítima de Catalunya, a mejorar la gobernanza del ámbito marino y litoral, y a promover y difundir el conocimiento sobre el medio marino y las oportunidades de crecimiento azul. Con motivo del Día Mundial de los Océanos, se ha celebrado un debate para presentar el documento, que contó con la participación de ambos consellers.
Solé ha afirmado que “el mar será un valor para el país si todos somos capaces de entenderlo como una puerta en el mundo, como un espacio de conexión y como una fuente de riqueza natural”. En este sentido, ha afirmado que “Catalunya quiere ser un actor activo en la reconstrucción del mundo y el mar que queremos, en especial en el marco post-Covid-19”. Es por eso que el Gobierno ha reclamado la gestión de los fondos europeos de reactivación, “porque tenemos el conocimiento, la proximidad y la eficacia”, ha asegurado. Solé también ha posado en valor que el CADS forme parte del comité de reactivación económica y social del Govern.
El conseller ha incidido en que “el Mediterráneo también es la fosa de miles de personas que, huyendo de la pobreza y de los conflictos bélicos, mueren al intentar cruzarlo, mientras que aquellos que llegan a destino sufren la exclusión de las desigualdades”. Por eso ha destacado que a la hora de repensar nuestra relación con el mar “no nos tenemos que dejar a nadie atrás”. “Queremos que el Mediterráneo sea un mar de entendimiento y de oportunidades, una bisagra y no una frontera”, ha remarcado.
La estrategia marítima de Catalunya
Por su parte, la consellera Jordà, ha calificado la jornada sobre el Día Mundial de los Océanos como “una oportunidad anual de honrar los océanos de la Tierra y los productos marinos” y ha destacado que, en Catalunya, la estrategia marítima, aprobada en 2018, “define la hoja de ruta para la gestión sostenible del medio marino hasta el año 2030, haciendo hincapié en cuatro ámbitos: el despliegue de la economía azul, la conservación del medio natural marino, la mejora de la calidad de vida de las personas y la innovación del marco de gobernanza”.
Según la consejera de Agricultura, “la puesta en marcha de la estrategia marítima ha hecho de Catalunya uno de los territorios líderes a Europa en cuanto al impulso de la agenda azul”. Jordà ha explicado que la Comisión Europea, en su informe sobre la economía azul de 2020, sitúa Catalunya, junto con Portugal, Estonia y los Estados insulares mediterráneos, en el grupo líder de economías nacionales más marítimas, con más del 5% de los puestos de trabajo y más del 3% del Valor Añadido Bruto (VAB) dependientes de los sectores azules.
Jordà también ha recordado que “debemos tener claro que la base de una gestión sostenible es siempre la disponibilidad de un asesoramiento científico de calidad”. Y precisamente en este ámbito es donde la estrategia marítima “ha hecho un adelanto particularmente notable”. El nuevo Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza de Mar (Icatmar), nacido del mismo departamento de Agricultura y el Instituto de Ciencias de Mar del CSIC, ya trabaja a pleno rendimiento recogiendo datos básicos y guiando la gestión sostenible de la pesca profesional y la pesca recreativa en la Comunidad Autónoma. “Mediante Icatmar, Catalunya ejerce por primera vez sus competencias en el ámbito de la investigación oceanográfica, traspasadas en 1982”.
Un mar de cambios
El se inició con la bienvenida del presidente del CADS, Ramon Roca, que destacó la necesidad de “hacer compatible la conservación del medio marino y la actividad socioeconómica que tiene lugar o que la afecta directamente” y agradeció el trabajo hecho por las dos miembros del consejo que han elaborado el informe, Puri Canals e Isabel Pont.
Fueron ellas mismas quienes desgranaron los detalles del documento “Un mar de cambios” y explicaron que tiene el objetivo de asesorar el Govern para “avanzar hacia una gestión sostenible del medio marino y costero y una política marítima integrada”, en la línea del que promueve la Agenda 2030, en particular la ODS 14, dedicado al ámbito marino.
El informe hace una descripción del contexto actual, en términos de valores naturales e impactos; una revisión de las oportunidades para el crecimiento azul, y propone 63 recomendaciones. El director general de Pesca y Asuntos Marítimos, Sergi Tudela, explicó de qué manera las recomendaciones del informe inciden en la acción del ejecutivo, y cómo algunas de las recomendaciones ya se están llevando a cabo.
Seguidamente, el director del Instituto de Ciencias de Mar y miembro del consejo rector de Icatmar, Josep Lluís Pelegrí, intervino sobre la gobernanza marina y el rol que juegan la academia y las entidades de investigación.
El acto concluyó con un debate abierto con preguntas del público en que participaron voces destacadas cómo Antoni Abad Mallol, presidente de la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores; Josep Lloret Romañach, director de la Cátedra Océanos y Salud de la Universitat de Girona; Miquel Martí Llambrich, director del Museo de la Pesca de Palamós; Mireia Mayolas Créixams, jefa del área de Educación y Actividades del Consorcio de los Astilleros Reales y Museo Marítimo de Barcelona; Josep Ros Pijoan, presidente de la Asociación Catalana de Actividades Marítimas; y Miquel Guarner, secretario general de la Asociación Catalana de Industrias Náuticas.