Desarrollar una red de colaboración entre puertos y pequeñas y medianas empresas portuarias para establecer un sistema de innovación azul dentro del área atlántica, fomentando al mismo tiempo el desarrollo de start-ups. Este es el objetivo del nuevo proyecto presentado ante la UE por entidades marítimas y puertos atlánticos y en el que participa la Fundación Puertos de Las Palmas.
El proyecto se denomina Ports3 (Digital Blue Accelerator for Smart, Secure, Sustainable Atlantic Ports) y ha sido presentado a la convocatoria del programa de la Comisión Europea EMFFAPC-2020 “Desarrollo intersectorial de agrupaciones portuarias innovadoras en el Atlántico: desarrollo de un esquema azul de aceleración para los puertos atlánticos”.
Esta iniciativa propone un presupuesto total de 1.643.570,03 euros para el desarrollo de sus acciones y se encuentra actualmente a la espera de evaluación por parte de la autoridad convocante.
Entre los socios de Ports3 figuran puertos de Vigo, Galway, Aveiro y Brest, así como varias instituciones de investigación y clústeres marítimos de Irlanda, Francia, España, Portugal, Bélgica, Canadá e Israel. Esta propuesta deriva de la acción enmarcada en la actividad 2.3.2 “Montaje de proyecto colaborativo piloto en Industria 4.0 portuaria” del proyecto Interreg Mac V-A 2010-2020 “4p0rt” financiado en un 85% por el Feder y que se encuentra en la actualidad en pleno desarrollo.
Reconocimiento de la autoridad portuaria al Premio Nobel de la Paz
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Las Palmas felicita públicamente al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz 2020. El PMA comenzó sus operaciones desde este puerto en 2012 y su logística ha sido determinante en varias crisis como la del ébola y la de Boko Haran en el Norte de Nigeria.
El presidente de la autoridad portuaria, Luis Ibarra, señala que “es un orgullo compartido para este puerto, una de las dos únicas bases logísticas del mundo que combinan alimentos y material para emergencias, que el Programa Mundial de Alimentos haya obtenido el mayor reconocimiento internacional en su ámbito”.
“Creo que hablo en nombre de los trabajadores y trabajadoras de la autoridad portuaria, y en sentido amplio de toda nuestra comunidad portuaria, al transmitir nuestro orgullo colectivo como parte clave en un programa mundial que salva vidas y dignifica a los seres humanos, tanto a los que reciben la ayuda como a los que participamos para que les llegue”, añade.
El PMA tiene dos únicas bases logísticas en el mundo, en los puertos de Las Palmas y de Dubái, que combinen el almacenamiento y envío de alimentos y de material para emergencias (como casetas de campaña, abrigo, bombas de agua, etcétera). La importancia de la base logística grancanaria es estratégica a escala mundial, habiendo actuado de forma decisiva en la crisis del ébola –cuando otros puertos negaban la entrada a barcos de envío de alimentos- y en la salvación de miles de niños malnutridos tras la liberación del Norte de Nigeria del grupo terrorista Boko Haran.