La Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona (FNOB) coorganizará la 37ª edición de la Copa América, que se celebrará en Barcelona en 2024, junto con Emirates Team New Zealand y el puerto de Barcelona. Así lo recogen los nuevos estatutos de este ente que se han aprobado en la reunión del patronato. De hecho, su nombre pasa a ser Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona y Copa Amèrica y trabajará en este acontecimiento junto con el equipo neozelandés Emirates Team New Zealand.
La FNOB tiene por objetivo promover y ejecutar todas aquellas iniciativas que reviertan en el fomento y potenciación del deporte de navegación oceánica de vela o en cualquiera de sus manifestaciones; promover la sostenibilidad, la innovación, la economía, la igualdad, la diversidad y cualquier otro valor de interés público en relación a la navegación y la economía azul. Ahora, con este cambio de estatutos, también debe dar todo el apoyo necesario para que Barcelona, Catalunya y España acojan la sede y organización de cualquier tipo de regata nacional o internacional y, en especial, las ediciones de la Copa América.
Así, la FNOB se encargará de promover y organizar desde un punto de vista local la Copa América y coordinará y creará sinergias entre todas las administraciones públicas implicadas para que el evento se pueda celebrar con las mayores garantías, tanto por la misma regata y sus participantes como para el resto de la ciudadanía de Barcelona y del resto de poblaciones implicadas. Su función también será garantizar que la regata sirve para promocionar internacionalmente la ciudad de Barcelona, Catalunya y España y asegurará que el evento también genere vínculos con la ciudadanía y se desarrolle el legado posterior.
Los nuevos estatutos también recogen los patrones de este ente para cumplir con el objetivo de organizar la Copa América: el Ministerio de Cultura y Deporte, la Generalidad de Catalunya, el ayuntamiento de Barcelona, el puerto de Barcelona, el Consorcio de Turismo de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona, y la asociación Barcelona Global. También se contempla la incorporación de representantes del sector privado reunidos por Barcelona Global que, con sus avales, han garantizado la celebración de la Copa América en Barcelona. La presencia del Gobierno español se concretará en un acuerdo posterior entre las administraciones implicadas.
El nuevo presidente del patronato de la FNOB será el conseller de Empresa y Empleo de la Generalitat, Roger Torrent; y las vicepresidencias recaerán en el primer teniente de alcaldía de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda del ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; y el secretario general de Cultura y Deporte del Gobierno de España, Víctor Francos. El comité ejecutivo será nombrado por el patronato en la próxima convocatoria y el nuevo director general será Ignasi Armengol.
Armengol (Barcelona, 1964) es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene un máster en gestión pública y el programa de dirección general del IESE. Ha ocupado diferentes responsabilidades en la empresa Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), siendo el director general de Bus hasta mayo de 2011. Después se incorporó a la dirección general de Barcelona de Serveis Municipals (BSM) hasta mayo de 2016. En ese momento, se incorporó a la dirección general de Transporte Masivo de Panamá dentro de la estructura de la multinacional inglesa, First Transit hasta marzo de 2020. Actualmente estaba al frente de la dirección internacional del Grupo Vectalia.
Cuenta con amplia experiencia en ámbitos de gestión pública de grandes organizaciones, y siempre vinculado a proyectos de transformación y mejora de las ciudades. Ha participado en eventos y acciones claves en la ciudad de Barcelona como los Juegos Olímpicos’92, el Fórum de las Culturas, el diseño de la nueva red de Bus, la implementación del primer Bicing, la puesta en marcha del proyecto de la T-Movilidad, la transformación del sistema de transporte público en la ciudad de Panamá introduciendo 1.500 nuevos autobuses, y en la organización y gestión de espacios emblemáticos como el Park Güell, el Anillo Olímpico, el Parque de Atracciones del Tibidabo o el espacio del Fórum.
La FNOB y su papel promotor del deporte de navegación oceánica a vela
La FNOB es una entidad constituida en 2005 con el objeto fundacional de promover el deporte de navegación oceánica a vela. Su creación fue el resultado de la idea desarrollada y realizada por una plataforma constituida por el ayuntamiento de Barcelona, Fira de Barcelona, el puerto de Barcelona y la Cámara de Comercio de Barcelona.
Su objetivo es convertir a la ciudad de Barcelona en un referente internacional de la vela de alta competición, tanto desde el punto de vista deportivo, como el educativo, el empresarial y el científico. El ente está situado en el antiguo edificio de Remolcadores, en el muelle de Levante, y hasta ahora ha estado presidido por el concejal de deportes del ayuntamiento de Barcelona, David Escudé.
Una apuesta clara por la economía azul
La economía azul engloba las actividades económicas vinculadas a los ámbitos acuáticos compatibles con la conservación de los ecosistemas marinos y que favorecen el desarrollo social y económico sostenible. Este ámbito abarca varios sectores, desde las actividades portuarias y la pesca hasta la biotecnología marina o las energías renovables marinas, incluyendo el sector náutico y deportivo, cultural y de ocio.
Con el objetivo de desarrollar esta economía azul de forma compatible con la preservación de los servicios ecosistémicos, el Gobierno aprobó en 2018 la Estrategia Marítima de Cataluña 2030 como el instrumento de planificación de la política marítima integrada en el marco del agenda marítima de Catalunya. La implementación del plan estratégico ha posibilitado el primer dimensionamiento de la economía azul del país, dando un importante impulso a la investigación, la innovación y la transferencia en este ámbito. La contribución de la estrategia también ha sido evidente en aspectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático y la igualdad de género.
La economía azul supone un 4,3% del PIB de Barcelona y un 1,4% de la ocupación de la ciudad. En este sentido, los datos demuestran la relevancia que tiene este ámbito económico incluido en la nueva agenda económica de la ciudad, BCN Green Deal, en una ciudad como Barcelona. También está enajenada con la Agenda 2030 que marca las prioridades y medidas para fortalecer la ciudad a través de tres aspectos clave: la competitividad, la sostenibilidad y la equidad.