De este modo, la G-6 ofrecerá 17 servicios adicionales y coordinará la operación e intercambio de espacios en 180-220 buques portacontenedores de hasta 14.000 TEUs de capacidad.
Según el presidente de la Comisión, Mario Cordero, «En este momento, no es probable que, por una reducción de la competencia, este acuerdo provoque un aumento injustificado de los costes de transporte o una reducción injustificada de la oferta de los servicios de transporte».
No en vano, para Cordero, esta Alianza, “aumentará considerablemente la capacidad de transporte disponible en la zona geográfica ampliada a que se aplicará y tiene el potencial de generar eficiencias operacionales y beneficios medioambientales positivos.”
Esta decisión “se basa en un análisis amplio y competitivo llevado a cabo por el personal de la Federal Maritime Commission, y en comentarios recibidos de cargadores y otros actores del sector.”
Por su parte, William Doyle, miembro de la Comisión, señaló también que el organismo americano controlará estrechamente la Alianza G-6, que, por otro lado, ya está siendo objeto de un programa de seguimiento de la Federal Maritime Commission.
Muchos expertos creen que el nuevo acuerdo de la G-6 constituye una respuesta a la Alianza P-3, formada por CMA CGM, Maersk y MSC y considerada el acuerdo de intercambio de espacios de mayor envergadura. Como publicó NAUCHERglobal (ver información relacionada), la FMC aprobó el pasado 20 de marzo la Alianza P-3 para los tráficos EEUU-Asia, Norte de Europa y Mediterráneo, si bien impuso unos requisitos de notificación más estrictos que los habituales para este tipo de acuerdos.