Este informe permite estudiar la evolución de los puertos y de la náutica deportiva en general. Los datos, aportados de manera fidedigna por todas las asociaciones patronales asociadas de las comunidades de Andalucía, Baleares, Canarias, Catalunya, Galicia, Asturias, Murcia y Valencia; muestra como en los 7.880 kilómetros de costa española, existen -siempre en datos de 2015- 457 concesiones náutico-deportivas, 402 concesiones (exceptuando fondeaderos y marinas secas), 375 puertos deportivos y un número total de 134.725 amarres.
Al margen de estos datos, a enero de 2016 se han observado novedades: tres dársenas, dos puertos interiores y dos puertos marítimos más, así como dos nuevos fondeaderos convertidos a puertos para uso deportivo y recreativo.
El informe contabiliza siete puertos más en 2015. Si bien, alguno de estos son de nueva construcción, otros son fondeaderos que se han convertido en puertos y algún otro ha sido añadido a la base de datos porque no se disponía de información anteriormente. Asimismo, también han aumentado los amarres en cerca de 2.000.
El área del Mediterráneo aporta más del 60% del número de puertos deportivos y turísticos, mientras que el resto de zonas costeras españolas representa el 40% restante.
Por otro lado, el estudio aporta interesantes datos de la situación de los futuros proyectos de instalaciones de recreo en mercados como China, Oriente Medio, Australia y Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, y en el mercado europeo.
Analiza, asimismo, los organismos encargados de la gestión de las instalaciones náuticas y de recreo en España, tanto a nivel público como privado: Catalunya, Baleares, Andalucía y la Comunidad Valenciana son, por este orden, las regiones con mayor número de amarres. Por su parte, en número de puertos Baleares, Galicia, Andalucía y Catalunya encabezan el ranking.
El informe realiza, asimismo, un exhaustivo análisis de la situación portuaria por Comunidades Autónomas y con respecto a las instalaciones y amarres existentes y proyectadas.
También aporta la variación anual de los precios medios de cesión de amarres por comunidades y provincias, con estadísticas desde el año 2008 hasta 2015 en cuanto a los precios medios de cesión de amarres entre 4 y 60 metros de eslora. Con datos de 2015, Ibiza, Mallorca, Málaga y Granada son los enclaves con un precio medio más alto, mientras que en el lado contrario, las provincias con menor coste son, respectivamente, La Coruña, Huelva, Pontevedra y Castellón.
En colaboración con la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), la Federación también aporta en este informe los datos de matriculaciones de nuevas embarcaciones de recreo correspondientes al pasado año (ver información relacionada), así como los datos del alquiler de embarcaciones correspondientes al período enero-diciembre del pasado ejercicio.
Finalmente, la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos ha elaborado adjunto en el informe un total de siete páginas donde explican las modificaciones legislativas que ha habido durante el año pasado con respecto al sector náutico-deportivo; tanto a nivel de la legislación estatal como en cada una de las Autonomías en las que ha habido –o se prevé- una próxima modificación.
En la conclusión del informe, el presidente de la FEAPDT, Gabriel de Sandoval, señala que «Todas estas reformas están ayudando a la recuperación del sector náutico y mejorar su impacto socioeconómico». En este sentido «el sector náutico en España es un sector con fuerte potencial de arrastre de la actividad económica». Y destaca que «a pesar de la situación económica, se ha incrementado el número de puertos deportivos. También se han producido renovaciones de concesiones y remodelaciones e inversiones para mejorar las infraestructuras».
Aboga también por la «falta de cultura náutica de la sociedad en comparación con países vecinos, como Francia» y porque se debería «mejorar la vinculación de los puertos deportivos en sus municipios» ya que «en algunos casos el puerto deportivo se percibe como una instalación elitista y totalmente desconectada de la realidad socioeconómica de la población».
* Para obtener el informe debe dirigirse a www.feapdt.es.