En la tarde del pasado día 27 de noviembre tuvo lugar un acto conmemorativo del V Centenario de la Expedición Magallanes-Elcano que culminó la primera vuelta al mundo, organizado conjuntamente por la Facultad de Náutica, la Comandancia Naval de Barcelona y la Asociación Catalana de Capitanes de la Marina Mercante.
Dicho acto tuvo lugar en el salón noble de la Facultad, el aula Sinibald Mas, ante una numerosa concurrencia de público que llenó prácticamente el aforo de la sala. Entre los asistentes, es preciso señalar la presencia del jefe de la Comandancia Naval, capitán de navío José Luis Barón, así como de una amplia representación de los diferentes estamentos de la vida marítima de la ciudad.
Tras unas palabras de bienvenida del decano, Agustí Martí Mallofré y del presidente de la ACCMM, Agustín Montori, se dio paso a dos conferencias a cargo respectivamente de Joan Cortada, capitán de la marina mercante y de Luis Mollá, capitán de navío de la Armada.
Por parte de Cortada se situó la expedición que zarpó de Sevilla en 1519 al mando de Fernando Magallanes en el contexto geopolítico de la época, marcado por la llamada “carrera de las especias” y la pugna de España y Portugal por descubrir y consolidar una ruta comercial a las islas de Extremo Oriente, las Molucas, productoras principales de la especiería. Mientras que los metódicos esfuerzos portugueses se centraron en la ruta del Este, a través del cabo de Buena Esperanza y el Océano Índico, la mirada española se dirigía hacia la ruta del Oeste, a través del extremo meridional de América y el Océano Pacífico.
El capitán Cortada definió la expedición que ahora se conmemora como una aventura esencialmente comercial y glosó la figura de Juan Sebastián Elcano –en quien recayó el mando de la única nao, la VICTORIA, que completó la accidentada expedición- destacando la pericia marinera del marino guipuzcoano y su excelencia en el cumplimiento de su deber en unas condiciones de enorme dificultad.
La segunda conferencia corrió a cargo de Luis Mollá, quien además de su dilatada carrera en la Armada, ha destacado en su labor de novelista, conferenciante e investigador de la historia naval española. Mollá efectuó una amplia exposición de los prolegómenos, desarrollo y avatares de aquella expedición pionera, las peculiaridades de la logística que la acompañaba, las constantes disensiones entre los capitanes españoles y portugueses que la encabezaban, la muerte de Magallanes en Mactán (Filipinas) y cómo recayó el mando finalmente en el marino que completaría aquella primera circunnavegación, Juan Sebastián Elcano, de quien señaló que quizás no ha recibido todo el reconocimiento de la posteridad, de la cual su hazaña le hacía acreedor.
Tras ambas conferencias, muy bien acogidas por el numeroso auditorio, se sirvió un refrigerio en la galería principal de la Facultad.