Los diputados del Parlamento Europeo consideran que la transición climáticamente neutra del transporte marítimo debe ir seguida de una reducción sustancial de las emisiones, de puertos limpios y de la prohibición del uso de fuel pesado. En este sentido, la resolución sobre medidas técnicas y operativas para un transporte marítimo más eficiente y limpio fue aprobada ayer martes por 453 votos a favor, 92 en contra y 154 abstenciones.
Esta resolución señala que el transporte marítimo internacional emite alrededor de 940 millones de toneladas de CO2 al año y es responsable de aproximadamente el 2,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los eurodiputados destacaron que se prevé que estas emisiones aumenten considerablemente si no se introducen rápidamente medidas de mitigación.
Por ello, abogan por una transición climáticamente neutra del sector del transporte marítimo de aquí a 2050 que debería estar respaldada por una financiación adecuada, investigación e innovación en tecnologías y combustibles limpios.
Menos emisiones y más combustibles alternativos
Como parte de los esfuerzos de descarbonización, el texto aprobado toma nota del llamamiento previo del Parlamento Europeo para que las compañías navieras logren una reducción del 40% de las emisiones para 2030 y la inclusión del transporte marítimo en los sistemas de comercio de emisiones de la UE.
El control de las emisiones no debe limitarse sólo a las de CO2: los eurodiputados también subrayan la urgente necesidad sanitaria y medioambiental de establecer una zona de control de las emisiones de azufre y nitrógeno en el Mediterráneo (ECA), que podría extenderse a todos los mares de la Unión Europea.
Para lograr una reducción significativa de las emisiones del transporte marítimo, la resolución exige eliminar gradualmente el uso de fuel pesado en los buques y «lamenta la distorsión de la competencia en el mercado europeo entre las energías fósiles, que se benefician de un tratamiento fiscal más favorable, y los combustibles alternativos limpios procedentes de fuentes renovables».
En este sentido, los eurodiputados instan a la Comisión Europea a abordar esta situación y a poner incentivos, incluso mediante exenciones fiscales, para promover el uso de alternativas a los combustibles pesados. Los eurodiputados añaden que el GNL y las infraestructuras de GNL podrían ser una de las tecnologías de transición hacia alternativas de cero emisiones en el sector marítimo.
Puertos y buques más ecológicos
Reducir el impacto del transporte marítimo en la calidad del aire y la salud de los ciudadanos también requiere reducir las emisiones en los puertos. Por ello, los eurodiputados piden a la Comisión que elabore una estrategia sobre puertos con cero emisiones, que apoye el uso del suministro de energía en tierra a partir de electricidad limpia y que proponga normas que promuevan la contaminación cero en los atraques. También instan a la Comisión a tomar medidas rápidas para regular el acceso a los puertos de la Unión Europea de los buques más contaminantes, basándose en el marco de la directiva de control del Estado del puerto.
La resolución también señala otras medidas que podrían contribuir significativamente a la descarbonización del sector marítimo y promover el Green Deal europeo. La digitalización y automatización de puertos y buques, la optimización de la velocidad de los barcos, la innovación en hidrodinámica o la introducción de nuevas medidas de propulsión son algunas de las acciones que los eurodiputados quieren que la Comisión, los armadores y los operadores de buques sigan explorando.
* Se puede acceder a la resolución (en inglés) en este enlace.
* Se puede acceder al resumen ejecutivo de los objetivos de descarbonización del sector marítimo europeo (en inglés) desde este enlace.