La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) acoge con satisfacción la propuesta de incluir el transporte marítimo en un sistema de comercio de emisiones (ETS). Para la entidad “poner un precio a las emisiones del transporte marítimo a través del EU ETS debería generar claras ganancias climáticas e incentivar al sector a elegir soluciones más ecológicas”. Sin embargo, la efectividad de esta política cuenta con el riesgo de verse socavada si es posible evadir un ETS regional mediante el desvío de negocios, añaden.
Para la ESPO, “dado el carácter internacional del transporte marítimo, una medida basada en el mercado mundial sería, con mucho, la opción más adecuada”. Tal medida global sería más difícil de eludir y conllevaría menores riesgos de efectos negativos para la competitividad en comparación con una medida regional. La ESPO, por lo tanto, pide a la Unión Europea que “aumente la presión sobre la Organización Marítima Internacional (OMI) para avanzar en el desarrollo de una medida global basada en el mercado”. Luego debería seguir una alineación entre el EU ETS y una medida basada en el mercado a escala internacional.
La propuesta de la Comisión Europea para un ETS marítimo europeo cubre las emisiones de los viajes dentro de la UE y las emisiones en los puertos, junto con la mitad de las emisiones de los viajes fuera de la UE (tanto para trayectos de entrada como de salida). No obstante, “debido al alcance limitado de la propuesta actual, los buques pueden encontrar formas de evitar caer en el alcance del ETS de la UE , desviando y haciendo escala, cuando sea posible, en puertos vecinos fuera de la UE para minimizar los costos”.
Las escalas evasivas en puertos vecinos no pertenecientes a la UE “podrían poner en grave peligro la eficacia del ETS marítimo, ya que no reduciría las emisiones totales del transporte marítimo; incluso podría aumentar las emisiones generales, en particular cuando la evasión lleva a viajes más largos”.
Al mismo tiempo, las llamadas evasivas desviarían el tráfico y los negocios de los puertos europeos y afectarían seriamente el negocio de ciertos puertos recintos importantes que ya compiten ferozmente con otros puertos en países vecinos de la UE. Este riesgo existe para los puertos de la UE ubicados en el Mar del Norte, el Mar Báltico, el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Muchos de los puertos afectados son nodos importantes en las cadenas logísticas de la UE y desempeñan un papel crucial en sus economías regionales.
Para los puertos europeos, la cláusula de seguimiento de la propuesta de la Comisión es demasiado escasa y demasiado tardía. En lugar de medir el daño una vez que ya está hecho, la ESPO solicita primero una evaluación de impacto completa de las implicaciones del alcance geográfico actual de la propuesta sobre la fuga comercial y la de carbono, junto con el impacto acumulado de todas las propuestas Fit for 55.
Para Isabelle Ryckbost, secretaria general de la ESPO, “los puertos europeos apoyan un esquema de comercio de emisiones y ven la fijación de precios como un excelente instrumento para impulsar un comportamiento más ecológico. Sin embargo, la propuesta de la Comisión contiene demasiadas lagunas que corren el riesgo de dañar gravemente el negocio portuario de Europa sin ningún beneficio en la reducción de emisiones del transporte marítimo, al contrario. Los buques pueden moverse, los puertos no. El contaminador no pagará, pero se mudará donde sea posible, sin ninguna ganancia de emisiones. No podemos simplemente esperar y monitorear el daño que resultaría de la propuesta actual. La Comisión, el Parlamento y el Consejo deben tomar medidas decisivas para evitar el riesgo de escalas evasivas y la deslocalización de las actividades portuarias fuera de la UE y su impacto negativo en la conectividad de Europa”.
Una posible solución, si es legalmente posible, podría ser ampliar el alcance de la propuesta considerando la llamada evasiva a/desde un puerto vecino no perteneciente a la UE como una llamada a un puerto de la UE en el cómputo de las emisiones. Además, el mecanismo de monitoreo propuesto debe fortalecerse para definir claramente las tendencias evasivas y prever los próximos pasos si se identifican tales tendencias.
La ESPO finalmente pide “reinvertir los ingresos generados a través de un mecanismo ETS en el sector marítimo europeo”. Es una cuestión de principio que los ingresos generados a través de una medida basada en el mercado deben utilizarse para el propósito que persiguen, en este caso la transición del sector marítimo a emisiones netas cero. Los ingresos deben utilizarse para facilitar el despliegue y uso de combustibles alternativos sostenibles, incluida la electrificación de embarcaciones y la infraestructura designada en los puertos.