Desde la Asociación Europea de Puertos (ESPO) se apoya plenamente la propuesta de estrategia sobre combustibles limpios como una manera de promover y mejorar el uso de combustibles alternativos, y mejorar el impacto ambiental de los diferentes modos de transporte.
Según Isabelle Ryckbost, secretaria general de la ESPO, «esta estrategia es importante porque establece un plan para que los Estados y las partes interesadas trabajen sobre la base de los combustibles alternativos. Esperamos que esta estrategia finalice pronto, con el objetivo de ofrecer una señal clara sobre hacia dónde ir. Por consiguiente, instamos al Parlamento y al Consejo a hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo en primera lectura».
Dos de los temas en discusión son de especial importancia para los puertos marítimos: la fecha límite para el suministro de GNL en los puertos de la red principal, y las condiciones en las que la electricidad de los pantalanes tiene que ser proporcionada (ver información relacionada).
Según la ESPO el objetivo pasa por realizar el despliegue de la red con suficientes puntos de repostaje de gas natural licuado, pero teniendo en cuenta las realidades del mercado y las distancias entre las instalaciones portuarias. En cualquier caso, la asociación cree relevante la dotación de cofinanciación para garantizar el suministro.
En cuanto a la electrificación de los pantalanes, la ESPO considera que en caso de suministro donde haya demanda, los costos no son desproporcionados a los beneficios y significa un impacto positivo para el medio ambiente.
Cabe reseñar que, en los últimos años, y en ausencia de cualquier obligación reglamentaria, varios puertos europeos han estado apoyando activamente esta tecnología y la exploración de la posibilidad de proporcionar electricidad en las líneas de atraque.
Para Ryckbost, «el objetivo de esta estrategia debe ser el de dar un empuje a los puertos para instaurar, lo más pronto posible, mejoras en el uso de combustibles limpios».