
Las 28 autoridades portuarias del sistema estatal movieron 564.611.193 toneladas durante el año 2019, lo cual ha supuesto un nuevo máximo histórico. No obstante, se observa una desaceleración del crecimiento, ya que este máximo supone un aumento del tonelaje del 0,19% respecto al año 2018. En cualquier caso, durante la última década (2010-2019) el tráfico portuario ha crecido a un ritmo medio del 3%, pasando de los 432,5 millones de toneladas a los actuales 564,6 millones.
Según ha informado el Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), los mayores y principales grupos de mercancías han experimentado incrementos, como los graneles líquidos, que con 187 millones de toneladas crecieron un +3,5%, gracias al gas natural o los biocombustibles –fundamentalmente- que pasaron de los 11,2 millones de toneladas en 2018 a los 15,6 millones en 2019 los primeros, y de los 5 millones a los 6,5 millones los segundos.
Por su parte, la mercancía general que, con 274 millones creció un +2,5%, propiciada por el incremento de tráficos como los minerales no metálicos (+18%), los piensos y forrajes (+14%) o las frutas, hortalizas y legumbres (+8%).
En lo que se refiere a contenedores, el movimiento ha sido de 17.467.130 TEUs, el 1,53% de incremento respecto al año anterior, gracias al empuje del transbordo en puertos como Valencia y Algeciras.
Sin embargo, el proceso de descarbonización y el cierre de pedidos de las grandes térmicas en España ha significado la pérdida del 11% de los graneles sólidos, que alcanzaron los 90,9 millones de toneladas. Respecto del carbón, se ha pasado de mover 26,4 millones de toneladas en 2018 a 17,6 millones en 2019.
Por su parte, las mercancías en tránsito que pasan por los puertos de interés general (154 millones de toneladas, que representan el 28% de las mercancías movidas), crecieron un 4%, y sitúan a los puertos españoles como una de las principales alternativas para la conexión entre continentes. Igualmente, el tráfico Ro-Ro ya supera los 65 millones de toneladas transportadas, lo cual ha supuesto que cerca 3 millones de vehículos industriales embarcaran/desembarcaran en los puertos españoles.
Respecto al tráfico total de pasajeros, tanto de líneas regulares como de crucero, superó los 37,3 millones de personas, creciendo un 3,57%. Los pasajeros de líneas regulares (26,7 millones de personas) crecieron un 3%, mientras que los pasajeros de cruceros (10,6 millones de cruceristas) lo hicieron el 4,8%.
Por puertos, Algeciras (récord histórico del sistema español, con 109,4 millones de toneladas), Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Tarragona, Las Palmas, Castellón y Gijón son los diez primeros del ranking. A destacar el importante incremento anotado por el puerto de Cádiz, del 12,97%. En el lado contrario, la caída más acelerada se ha producido en la autoridad portuaria de Almería (-20,13%).
Finalmente, el número de buques que transitaron por los 46 puertos del sistema que pertenecen al ámbito de gestión estatal a través del OPPE, ascendió a 170.467 unidades, el 2% más que en 2018 siendo, además, barcos de mayor porte ya que las unidades de arqueo bruto (GT) ascendieron 2.391 millones, con un incremento un 3,8%.
* Puede acceder al informe completo del OPPE, en este enlace.