
El transporte por carretera es el modo de transporte que ha permitido hacer realidad la Europa sin fronteras. Hace ya 30 años, en 1992, las fronteras entre los Estados miembros de la Unión Europea desparecieron y ello originó cambios sustanciales en los sistemas de producción, aprovisionamiento y distribución, y de la logística en general, de las empresas europeas. La movilidad de las mercancías se multiplicó de manera drástica y el protagonista indiscutible de esta reconfiguración fue un transporte por carretera liberalizado, extremadamente competitivo y con una enorme capacidad de adaptación a las necesidades de sus clientes.
Puede parecer contradictorio que para echar la vista atrás en el sector del Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) de estos 10 años que NAUCHERglobal lleva informándonos, comience hablando del transporte por carretera. Sin embargo, ha sido parte indispensable para el desarrollo de cadenas logísticas multimodales alternativas con un tramo marítimo. Desde su fundación hace 20 años, la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia ha tenido como objetivo mantener e incluso ayudar a superar el nivel de competitividad del transporte por carretera, pero usando el buque a modo de infraestructura alternativa. ¡Y lo hemos conseguido!
En términos globales, incluyendo tráficos de cabotaje y exterior y todo tipo de mercancías, en estos 10 años, el TMCD ha aumentado un 32%, pero el TMCD ro-ro, en el que los camiones suben a bordo de los buques para acercarse a su destino, el crecimiento ha sido de un 75%. En esta década prodigiosa, se ha desarrollado una tupida red de Autopistas del Mar y de otros servicios de carga rodada que permiten que casi 1 millón de vehículos pesados cada año embarquen en nuestros puertos para alcanzar sus destinos, liberando así a la red viaria y al medioambiente de sus externalidades. En los intercambios con Italia, ya son más de la mitad los camiones que utilizan las Autopistas del Mar frente a los que transitan por la frontera con Francia. Los camiones y los transportistas son parte esencial del TMCD. Ellos confían en los servicios marítimos porque les ofrecen seguridad, fiabilidad, calidad de servicio, tiempos de transporte adecuados y precios competitivos. En definitiva, les facilitan cumplir las expectativas de sus clientes evitando los crecientes obstáculos a los que se enfrenta el modo carretera: restricciones horarias, saturación de infraestructuras, escasez de conductores, etc.
En este periodo, ha habido apoyos diversos tanto desde la Administración nacional como de la europea. Este año 2022 ha visto la luz un instrumento largamente demandado desde el sector: el programa de ‘ecoincentivos’, que otorga a los usuarios de cada servicio marítimo que cumpla los criterios de la convocatoria una ayuda —el incentivo—, cuyo montante es función del beneficio medioambiental que genera hacer un tramo del transporte por vía marítima, embarcando el camión en un buque. Confiamos en que este instrumento sea un acicate adicional para desarrollar todo el potencial que el TMCD tiene para lograr un sistema de transporte europeo más sostenible y medioambientalmente más respetuoso.
Los retos que se presentan en el horizonte de los próximos 10 años son transcendentales. Los ambiciosos objetivos medioambientales que la UE ha establecido y la normativa que conllevan, así como los de la OMI, obligan a avances tecnológicos impensables hace pocos años y a una profunda transformación de la operación del transporte marítimo. En este marco, resulta imprescindible contar con todo el apoyo de la Administración para no echar por tierra el auge y el éxito conseguido por el TMCD. Necesitamos una decidida voluntad para ello.
Muchas felicidades en este décimo aniversario y esperamos poder seguir muchos años más con la información y los análisis de NAUCHERglobal.

Elena Seco
Presidenta
Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain)
Descargue el Dossier especial del 10º Aniversario de NAUCHERglobal en este enlace