Los graneles sólidos, el sector que más sufre. Amarres de graneleros, fletes muy bajos y desguaces continuado de flota no utilizada. No se aprecian perspectivas positivas.
El contenedor, el transporte marítimo más utilizado y de mayor crecimiento. Aquí debemos considerar aspectos diferentes:
- Transpacífico. Trafico de extremo oriente a USA. Goza todavía de buena salud, con pequeños crecimientos en lo que va de año, les va dando algunas alegrías a los armadores. El aumento del tráafico en la primera mitad, según las consultoras mas reputadas del sector (Drewry, Alphaliner…), avalado por la BIMCO, parece que es del 2,1%. Se espera un crecimiento aproximado del 4% a final de año.
- Extremo oriente /Europa: Justo al contrario que el tráfico hacia USA, hacia Europa el transporte marítimo ha disminuido el 2,1% a consecuencia del estancamiento de la economía de la UE. La tendencia es justamente la contraria a la del transpacífico, a saber, decrecimiento del 4% a final de año.
- Norte /Sur y Trasatlántico: Se mantienen con altibajos.
Así es que las expectativas indican una bajada en la utilización de los buques con achatarramiento de bastantes unidades entre 2000 y 3000 TEU. Se estima, según Alphaliner, que hasta junio se han desguazado 89 buques portacontenedores, con 163.000 TEU. La puesta en servicio de algunos megacarriers, por encima de 10.000 TEU, y los joint venture entre armadores para una optimización de los buques en servicio, incrementa, sin embargo la flota mundial dedicada a los contenedores, alcanzando hasta junio la cifra de 16.017.550 TEU, estimándose un crecimiento de la flota mundial de buques portacontenedores del 8,3% de capacidad en TEU a finales de 2012. Un crecimiento que empuja los fletes a la baja. A pesar de ello, los armadores son moderadamente optimistas debido a los joint venture, achatarramientos, y a la utilización intensiva de velocidades económicas de los buques, lo que los ingleses conocen como slow down.
Y además, como resulta obvio para los usuarios, el hecho de que los armadores se hayan lanzado decididamente a un aumento de fletes, les ha proporcionado un segundo trimestre en números positivos y pretenden seguir con el aumento de beneficios en la segunda mitad del año.
En resumen, la tendencia general parece ser que el comercio marítimo mundial aumentará un 4%, con una reducción el tráfico de oriente hacia Europa, un modesto crecimiento en el transpacífico y un ligerísimo aumento en los tráficos Norte-Sur. Estancamiento en el Este-Oeste a través del Atlántico.
En nuestro país, la canción, no por sabida es menos triste. La economía no despega. Bajan las importaciones y quiera Dios que se aguanten las exportaciones, que aunque un 68% se destinan a la UE, aun nos queda un 32% hacia el Magreb, Mediterráneo, USA y América Latina donde si el Euro se mantiene bajo, todavía tenemos algo que decir, y en consecuencia contribuir al tráfico intramediterráneo y al East-West en el Atlántico.
El tráfico de petróleo y derivados bien, por el momento.