Como consecuencia de la crisis energética, España ha recuperado la senda de las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL). A pesar de no disponer de materia prima suficiente para generarlo, la conexión con Argelia ha permitido aumentar las importaciones de gas natural a través de infraestructuras como el gasoducto. Así se constata en un artículo publicado en el número de mayo de la revista de Anave, la asociación de navieras españolas, que se puede consultar aquí. En 2021, las exportaciones de GNL españolas se multiplicaron por 23 respecto al año anterior y casi por 40 si la comparación se efectúa con 2019.
Esta situación, impulsada por la crisis energética, permitió a España enviar por vía marítima a destinos como China e India, a los que no exportaba desde 2017 y 2014 respectivamente. También suministró GNL por primera vez, o después de muchos años, a Países Bajos, Pakistán y Kuwait, entre otros.

Por otro lado, el sensible aumento del precio del gas natural dio lugar a que el carbón volviera a ser rentable para producir electricidad por lo que, en el tercer trimestre del año, varias centrales térmicas reanudaron su actividad.
Más importaciones de productos del petróleo
Las importaciones marítimas españolas de productos del petróleo totalizaron 16,5 millones de toneladas, un 17,8% más que en 2020, impulsadas por el notable aumento de las importaciones de fueloil (29,7%), gasoil (22,8%) y asfalto (15,4%). En 2021, los productos del petróleo supusieron el 17,1% de los graneles líquidos importados. La distancia media se redujo un 6,2% hasta 2.075 millas, debido al descenso de las importaciones procedentes de EE.UU. que se compensaron con otros suministradores más cercanos como Argelia, que aumentó un 31,7%.
Las exportaciones españolas de productos petrolíferos sumaron 18,1 millones de toneladas (-1,0%). El notable aumento de las exportaciones de gasolinas (22,4%) y asfaltos (19,5%) no pudo compensar el descenso de las de fueloil (8,0%) y gasoil (16,8%). Marruecos se convirtió en el principal des tino de nuestras exportaciones, con una cuota del 12,9%, seguido de Francia y EEUU, con una cuota del 11,7% y 10,8%, respectivamente. La distancia media se redujo un 1,5%, hasta 1.925 millas.
Buenos datos comerciales
En 2021, el comercio marítimo español movió un total de 352,1 millones de toneladas de mercancías (Mt), un 9,4% más que en 2020. Dentro de las exportaciones, todas las partidas recuperaron los valores previos a la pandemia. En las importaciones, a pesar del notable aumento registrado en 2021 (9,9%), no todas las mercancías lograron superar los valores de 2019: la carga general aumentó un 5,0% respecto a ese año, mientras que los graneles sólidos y líquidos resultaron un 7,7% y un 8,8% inferiores, respectivamente. Los tráficos de cabotaje tampoco recuperaron los valores prepandemia y cayeron un 7,7% respecto a 2019 debido al descenso del 8,9% en los graneles sólidos y del 5,9% en la carga general.