El tráfico de mercancías en el puerto de Barcelona ha sumado 23,75 millones de toneladas en los cinco primeros meses del año, cifra que supone una caída del 17,2% respecto al tráfico contabilizado en las mismas fechas de 2019. La pandemia de Covid-19 sigue impactando de forma negativa en los intercambios comerciales que se realizan desde Barcelona, en línea con la tónica internacional y de las predicciones hechas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para este año, que apuntan a una caída del comercio internacional de entre el 13% y el 32% respeto el año anterior.
La crisis económica que estamos viviendo originada por la pandemia tiene su reflejo en los diferentes tráficos que se mueven en Barcelona, con el sector del automóvil protagonizando los principales descensos debido, principalmente, al cierre de las factorías durante las semanas más críticas del estado de Alarma y a las dificultades que ya arrastraba previamente esta industria. Así, el tráfico de vehículos entre los meses de enero y mayo ha sido de 187.569 unidades, un 45,8% menos que en el mismo periodo de 2019.
Con referencia al tráfico de contenedores, hasta finales de mayo se ha registrado un descenso del 20% con 1.157.568 TEUs movidos. La caída del tráfico (-30,3%) es una de las principales causas de este comportamiento. Los contenedores llenos de comercio exterior registran una caída menor a la de los tráficos. En el caso de las importaciones, los contenedores llenos lo hicieron el 11,9%, mientras que los contenedores llenos de exportación caen un 2,2%.
En el análisis por países, en el caso de las exportaciones China (59,6%), India (28,1%), Brasil (13,8%) y Turquía (10,1%) se muestran como los mercados más dinámicos en los primeros cinco meses del año. Por el contrario, los países con los cuales los intercambios caen en un porcentaje más elevado son Argelia (-46,2%), Suráfrica (-15,3%), Corea del Sur (-14,5%) y México (-12,1%).
En cuanto a las importaciones, siguen en positivo los intercambios con Estados Unidos (12,5%) e Indonesia (8,3%). En cambio, las caídas más significativas se producen con Turquía (-26%), Arabia Saudí (-22,3%), México (-19,6%) y Japón (-19,3%).
En el ámbito de los graneles, los sólidos se mantienen en los mismos registros del año anterior, con un movimiento de 1.676.385 toneladas (-0,3%). Los líquidos, con un total de 5.545.920 toneladas manipuladas, sufren un descenso del 18,1%. La caída generalizada de los hidrocarburos (-18,4%) es la principal causa.
En relación con el tráfico de pasajeros, las restricciones de entrada a los puertos del Estado de cruceros y de buques de pasaje procedentes de Italia han impactado de manera importante: así, entre los meses de enero y mayo, los pasajeros que han transitado por el puerto de Barcelona han caído un 71,8%. En el caso concreto de los cruceros, el descenso acumulado hasta mayo es del 78,3% (198.842 pasajeros) y del 58,4% en el caso de los ferrys (183.380 pasajeros).