De acuerdo con las bases del concurso, la próxima semana se abrirán los sobres con la documentación técnica de cada propuesta, que será analizada por un equipo de la Autoridad Portuaria. Posteriormente, se valorarán las ofertas económicas, y se estima que el concurso se adjudicará el próximo mes de mayo. Dado que el plazo máximo establecido para la realización del proyecto es de 14 meses, se prevé que el trabajo estará concluido a mediados de 2017. El presupuesto es de 2,3 millones de euros, si bien se ha solicitado una ayuda a la Unión Europea por la mitad de este importe.
El enlace se corresponde con la alternativa que conecta con la red general del eje Atlántico a la altura del polígono de Pocomaco y llega hasta Punta Langosteira en un trazado que en su mayor parte discurre en túnel, minimizando así la afección ambiental.
En su conexión con la red general ferroviaria, el enlace se bifurca de forma que en un eje realiza la conexión puerto exterior-La Coruña y en otro realiza la conexión puerto exterior-Santiago.
Se plantea un trazado de vía única, que se considera suficiente, y un diseño para tráfico de mercancías de ancho ibérico y velocidad máxima de 100 kilómetros por hora. No obstante, quedará previsto en el proyecto la futura utilización del ancho europeo, así como la posible electrificación de la línea. La longitud total del enlace, sumando ambas conexiones, es de 6,55 kilómetros.
En cuanto a la red interior del puerto, la Autoridad Portuaria prevé que las instalaciones de Punta Langosteira cuenten en el futuro con dos terminales, una al Norte y otra al Sur de las mismas, si bien en este contrato se licitó solo el proyecto de la explanada Norte, donde se concentra la actividad de carga y descarga de graneles. Se plantea la habilitación de cuatro vías, que facilitarán la carga y descarga de los distintos productos.
El ferrocarril es el medio de transporte de mercancías más eficiente, desde el punto de vista económico y medioambiental, y su implantación en Punta Langosteira es una demanda no solo de la Autoridad Portuaria, sino también de los operadores portuarios, los colectivos empresariales y las instituciones. El Puerto de La Coruña se sitúa entre los primeros de España en movimiento de mercancías por ferrocarril, con 1,6 millones de toneladas en 2015 entre carbones, cereales y bioetanol.
El enlace ferroviario mejorará la capacidad del puerto exterior para mover grandes volúmenes de carga, con la consiguiente reducción de costes para los operadores, y para posicionarse como un nodo logístico de referencia internacional conectado a los principales corredores de mercancías, facilitando así el objetivo de constituirse como un motor de crecimiento para toda Galicia.