“La descarbonización y la regulación medioambiental serán los principales retos de la industria marítima mundial en la próxima década”. Este es la principal conclusión a que ha llegado la firma de consultoría de riesgos y correduría de seguros Marsh junto a la Unión Internacional de Seguros Marítimos (IUMI) y el Global Maritime Forum (Foro Marítimo Global) en la presentación del informe “Global Maritime Issues Monitor 2022” (en este enlace)
En los últimos años, el sector del transporte marítimo se ha enfrentado a grandes desafíos logísticos que han provocado cambios en los patrones comerciales y han subrayado la necesidad de que las infraestructuras estén preparadas para las interrupciones de la actividad. La pandemia, el bloqueo del canal de Suez y la guerra de Ucrania se han sumado a los cambiantes factores medioambientales y geopolíticos a escala global.
Desde el pasado año, la descarbonización del transporte marítimo y la regulación relacionada con cuestiones de medio ambiente son las principales preocupaciones que afectarán a la industria marítima mundial en la próxima década; según se apunta en el informe.
Entre otras conclusiones, cabe destacar:
- El fracaso de la mitigación y la adaptación al cambio climático se mantuvo en el número tres de la lista de problemas para los que la industria marítima está menos preparada.
- El aumento del precio del combustible y las tensiones geopolíticas, que habían ocupado los puestos número siete y seis en el informe de 2021, se sitúan ahora como los dos problemas más probables en los próximos 10 años.
- Las nuevas regulaciones ambientales y la descarbonización del transporte marítimo caen del primer y segundo lugar en 2021 al tercero y quinto, respectivamente.
Otra cuestión relevante en el informe es la digitalización de la industria marítima para lograr más agilidad, disminuir los retrasos, mejorar la visibilidad de las cadenas de suministro y ser más eficiente. El análisis apunta que a pesar de las ventajas que ofrece, la tecnología conlleva también una serie de riesgos como los cibernéticos.
En cuanto a las tensiones geopolíticas, alrededor del 35% de los encuestados señaló que la guerra en Ucrania había afectado a su negocio o les había hecho revaluar la resistencia de la cadena de suministro, las rutas comerciales y/o las posiciones de crédito de los proveedores. Las principales consecuencias para la industria han sido la reorientación de las rutas comerciales y los cambios en los flujos comerciales de las rutas que fueron interrumpidas, el cese del comercio o finalización de otras relaciones comerciales con las partes interesadas rusas, suspensión de las escalas en los puertos rusos y ucranianos, los desafíos experimentados por la tripulación, el movimiento de la tripulación y otros aspectos operativos.
El informe, que ya va por la quinta edición, se realiza anualmente basándose en los resultados de en una encuesta a ejecutivos de la industria marítima, representantes institucionales y gubernamentales y distintos expertos del sector realizada en seis continentes, y examina las cuestiones críticas a las que se enfrenta el sector marítimo en términos de impacto, probabilidad y preparación durante la próxima década.
Javier Casells, responsable del área de Marine & Energy en Marsh España, señala que “en 2022 han sido varios los temas que han supuesto importantes retos para el sector, incluida la guerra en Ucrania, el precio del combustible, temas relacionados con el medio ambiente y la digitalización o la escasez de mano de obra cualificada. En el informe de este año, también echamos un vistazo más profundo a la sostenibilidad humana, definida como la dignidad y el respeto a cada ser humano dentro de una organización y a través de las cadenas de suministro para garantizar el bienestar humano y las prácticas éticas. La creciente importancia de este tema está provocando un cambio en el enfoque del liderazgo, pasando de la gestión de buques a la gestión de personas a través de la adopción de políticas y prácticas que garanticen el bienestar humano y las prácticas éticas”.