Intervino en primer lugar el director de Operaciones y Desarrollo Comercial de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Luis Gabiola, que presentó un video del salvamento del MODERN EXPRESS editado con una música excelente y unas imágenes en verdad impactantes. Luis Gabiola, directo al tema, resumió así el éxito de la operación de salvamento del MODER EXPRESS: no hubo muertos ni heridos; no se produjo ningún episodio de contaminación del medio marino; el buque no naufragó, fue reparado, y debidamente acondicionado salió remolcado del puerto de Bilbao con toda seguridad. Para la Autoridad Portuaria, afirmó, el problema era encontrar un muelle donde atracar el buque siniestrado. Nunca tuvieron dudas de que la pericia y profesionalidad de los prácticos conseguirían meter el buque en puerto sin mayores problemas.
A continuación, Carlos Garcia Buendía, capitán marítimo de Bilbao expuso los hechos, con fecha y hora, del siniestro del MODERN EXPRESS. Afirmó que no se sabe todavía la causa de la escora que tomó el buque, más de cuarenta grados a estribor, y cifró la clave del éxito de la operación de salvamento en la admirable coordinación y colaboración que se produjo entre los organismo oficiales y las empresas privadas que intervinieron a lo largto de los ocho meses que el carcarrier permaneció en el puerto de Bilbao.
La tercera en intervenir fue Marjan Schurinmga. Award and Claim Handing Manager de Smit Salvage, que hizo una sucinta presentación de su empresa: 1.000 unidades a flote; 185 especialistas en salvamento marítimo; acuerdos con empresas colaboradoras en la práctica totalidad de los países marítimos. En un excelente inglés, Marjan, informó que Smit y el armador del MODERN EXPRESS firmaron un LOF (Lloyd’s Open Form, el contrato de salvamento más utilizado) el 26 de enero de 2016. Explicó que desplazaron a Bilbao un equipo de 10 personas para consensuar con las empresas y autoridades españolas la ejecución de un plan de salvamento. El éxito de la operación lo atribuyó Marjan al compromiso de todas las partes y a la gran profesionalidad del personal y autoridades. Concluyó felicitando a las autoridades españolas, con especial referencia al director general de Marina Mercante, por la agilidad y rapidez con que atendieron su petición de un lugar de refugio para salvar al MODERN EXPRESS, un caso que contrapuso al salvamento del MSC FLAMINIA, en julio de 2012, en que las autoridades de diversos países, España entre ellos, rechazaron el refugio del buque, que finalmente pudo entrar en Wilhelshaven, Alemania, país de bandera del portacontenedores (en http://www.bsu-bund.de/SharedDocs/pdf/EN/Investigation_Report/2014/Investigation_Report_255_12.pdf?_blob=publicationFile puede verse, en formato pdf, el informe, en inglés, del siniestro del MSC FLAMINIA). La autoridad marítima española respondió en menos de 24 horas a la demanda de un lugar de refugio para el MODERN EXPRESS.
Le siguió Jose Ramón Marín, práctico mayor de Bilbao. Explicó que el práctico además de asesor es codirector de la maniobra. Agradeció al director general de Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero, que sostuviera con entereza las presiones para rechazar el refugio del buque y que al mismo tiempo dejara trabajar a los técnicos en la ejecución de la operación de salvamento. La maniobra de entrada, explicó Joserra Marín, tenía dos notas de riesgo: las condiciones en que venía el buque y el viraje de casi 180 grados necesario para entrar en Bilbao. Alabó al personal de Smit a bordo del buque con 50 grados de escora y las excelentes condiciones de seguridad del puerto de Bilbao.
Javier Aizpuru, en nombre de remolcadores Ibaizabal, presentó un video -completo, de excelente factura- del siniestro y salvamento mientras explicaba su visión del caso. Expuso los medios que la empresa dedicó al salvamento, remolcadores con hasta 80 toneladas de bollard pull, con los propulsores más modernos a fin de garantizar un servicio seguro y eficaz. Esa fue la clave del éxito: medios adecuados y personal con alta cualificación.
Intervino a continuación Javier Peñarredonda, de Amarradores del Puerto de Bilbao, que fue pasando imágenes (unas fotos de gran calidad y muy reveladoras de la situación del interior del buque). Detalló la gran cantidad de personal que estuvo dedicado al buque durante los ocho meses que el MODERN EXPRESS permaneció en Bilbao. Mostró su orgullo por el buen trabajo realizado y agradeció a Luis Gabiola, Joserra Marín, Smit Salvage, la Guardia Civil y la policía portuaria la colaboración y apoyo que le prestaron.
Intervino en último lugar una representante del servicio Marpol del puerto de Bilbao, Ana Iglesias, que explicó los pormenores y dificultades que conllevó sacar del MODERN EXPRES todos los residuos y aguas contaminadas que llevaba a bordo como consecuencia de los días que anduvo a la deriva con más de cuarenta grados de escora. El resultado final fue que el puerto no sufrió ningún episodio de contaminación por causa del buque
En el turno de preguntas, extraordinariamente vivo e interesante, destacó las que se realizaron acerca de las causas del siniestro y la decisión española de no intervenir en la investigación del accidente, encomendada al país de bandera, Panamá, pero en la que España podía participar a pleno derecho de acuerdo con lo dispuesto en el Código OMI de investigación de siniestros marítimos.
El presidente de la AVCCMM cerró el acto alabando la excelencia del trabajo realizado en el salvamento del car carrier, particularmente la coordinación entre diferentes empresas y organismos, públicos y privados, y agradeciendo a los ponentes y al Museo Marítimo Ría de Bilbao la celebración del evento.
NOTICIA RELACIONADA
Los capitanes de Bilbao organizan un debate sobre el éxito del salvamento del MODERN EXPRESS