«¿Dónde está el principio de autonomía financiera de los puertos?», se preguntaba uno de los miembros del consejo de administración, en conversación con NAUCHERglobal. «Nadie de esta comunidad portuaria puede entender cómo desde Fomento pueden obligar a que un puerto como el nuestro, con los beneficios que genera su operativa, deba ahora cargar no ya sólo con las deudas de otras autoridades portuarias [mediante los fondos de compensación], sino ya de la construcción de sus infraestructuras de acceso».
Ayer, este medio adelantaba la noticia del enfado del presidente de la instalación, Sixte Cambra, que señalaba que «no sólo quedaría lastrada nuestra competitividad como puerto sino que quedaría también afectada la competitividad de los operadores privados instalados en nuestra infraestructura» (ver noticia relacionada).
Críticas desde el Gobierno autonómico
Desde la Generalitat de Catalunya, el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, ha calificado el nuevo Fondo como «despropósito». El responsable político ha comentado, en una jornada organizada por Expansión que «No se trata de una cuestión identitaria. Lo que para los puertos era un modelo de éxito que premiaba la competitividad, ahora, más allá de la contribución millonaria que se hace para la sostenibilidad general del sistema, se plantea que un 50% de los beneficios sea secuestrado para actuaciones en otros puertos». En este sentido, Vila ha anunciado que le pedirá a la ministra Ana Pastor la reconsideración del Fondo de Accesibilidad.
Otro de los miembros destacados de la comunidad portuaria explicaba a NAUCHERglobal que «no hay derecho que nuestro trabajo sirva para que se beneficien nuestros competidores, cuando éstos no se han sabido gestionar». También recordó que «cuando económicamente la cosa iba bien, el ministerio de Fomento, a través de Puertos del Estado, realizó obras de acceso a varios puertos del sistema estatal, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado… y ya Barcelona no estaba en ese paquete. Por una u otra razón siempre si ha tendido a ralentizar cualquier proceso de obras que deba realizarse en Barcelona, en beneficio de Valencia, claro».
«En los últimos meses -continúa- ha sido el propio puerto el que ha tirado adelante los accesos [de la zona Sur de la instalación] que tendría que realizar el ministerio, haciéndose cargo de la mitad de la factura. Estamos de acuerdo porque lo necesitamos y por la coyuntura económica, pero lo que no podemos hacer es pagar nuestros accesos y los del resto de puertos deficitarios. Es una incongruencia. Una necedad».
Un tercer miembro de esta extensa comunidad portuaria también declaró a NAUCHERglobal que «nos están poniendo contra la espada y la pared. Si la justicia funcionara bien en este país, la Comisión Nacional de la Competencia debería entrar sin mediar denuncia previa. No entiendo como desde Fomento pueden ver lógico que una empresa concesionaria de Barcelona pueda, mediante las tasas que paga, sufragar las obras para que una compañía de su competencia en otro puerto se beneficie».
«Ya estamos pagando decenas de millones de euros en concepto de solidaridad con otros enclaves -añade- y estamos dispuestos a seguir haciéndolo, pero una cosa es la compensación interportuaria y otra, bien distinta, es que por la deficiencia en la gestión de ciertas autoridades portuarias y del propio Organismo Público Puertos del Estado nos obliguen a pagar más, con un nuevo fondo que se han sacado de la chistera».
Comunicado conjunto de la Comunidad Portuaria
En un comunicado conjunto hecho público en los últimos minutos, la comunidad portuaria ha señalado que consideran que esta iniciativa coarta gravemente la capacidad de invertir del puerto de Barcelona en el futuro. “En los últimos años de crisis económica las empresas hemos hecho un esfuerzo muy importante reduciendo nuestros precios y nuestros márgenes e invirtiendo en nuestro puerto en los últimos años una cifra de 2.000 millones de euros. Ahora que se intuye un cambio de tendencia económica, nuestro esfuerzo se vuelve en nuestra contra y a favor de nuestros competidores. Es una perversidad que el dinero que aportamos las empresas al puerto vía tasas o vía canon de concesión vayan a parar a un fondo que financie obras en otros puertos que beneficiarán a otros concesionarios que son competidores directos nuestros”, han afirmado los miembros de la comunidad portuaria.
“Con esta medida se desvirtúa el espíritu de la Ley de Puertos de 1996 que otorgaba cierta autonomía a los puertos (especialmente en el ámbito económico y financiero) y que se ha ido modificando los últimos años con un sesgo recentralizador y de control que atenta contra la autonomía de gestión”, opinan los empresarios.
“En el caso hipotético que se apruebe definitivamente este Fondo, las asociaciones defenderemos nuestros intereses en los órganos correspondientes, llegando si fuera necesario al Tribunal de la Competencia Europeo”.
Este comunicado ha sido firmado por la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona, la Asociación de Consignatarios de Barcelona, la Asociación de Transitarios de Barcelona y el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, la Asociación Catalana de Empresas Portuarias, la Asociación Catalana de Empresas de Remolcadores de Tráfico Interior y Exterior de Puertos de Barcelona y Provincia, la Asociación de Transportistas Empresarios de Contenedores (ATEC), la Cooperativa de Transportistas del Port (Cotraport), así como el sindicato de trabajadores portuarios OEPB-Coordinadora. Asimismo, la Cámara de Comercio se ha añadido a la crítica y ha reclamado la retirada del Fondo de Accesibilidad.