Este valor corresponde a un registro con altura significante de 12,4 metros. El anterior récord lo tenía la boya Augusto González Linares, del Instituto Español de Oceanografía, con 26,13 metros cerca de Santander, que se midió al paso de la ciclogénesis explosiva Klaus el 24 de enero de 2009.
Desde el año 1996, en el que se empezó a desplegar dicha red, nunca se habían registrado en un mismo invierno tres tormentas que superaran los 10 metros de altura significante (la media del tercio de las olas más altas), como ha ocurrido a principios de este año. Al analizar ahora los datos registrados por las boyas, tras el mantenimiento en el mar de los equipos y el tratamiento de los datos en ellos almacenados, se ha sabido que, durante una de esas tormentas, se batió el récord histórico de la altura de ola máxima registrada en España.
La enorme ola medida por la boya de Villano-Sisargas tiene además una particularidad: es una rogue wave o freak wave (ola gigante con una pendiente muy acusada), olas cuya relación entre el valor de altura máxima y el de altura significante es mayor de 2 (concretamente 2,24 en este caso). Es la primera ola de este tipo que se mide por las boyas de Puertos del Estado con una altura superior a los 20 metros.
Las tormentas de este invierno, aun siendo muy numerosas y severas no han marcado ningún récord de altura significante. Sin embargo, sí se han registrado olas individuales especialmente altas. De hecho, no sólo la boya de Cabo Vilán batió su particular récord de altura máxima, sino que las otras dos boyas gallegas, Silleiro y Estaca de Bares, también superaron sus propias marcas durante el invierno. La boya de Estaca de Bares tenía como mayor altura máxima 20,6 metros, registrada el 23 de enero de 2009. Esta marca se ha visto superada varias veces este invierno, llegándose a los 22,03 metros el 6 de enero.
La boya de Silleiro tenía su particular récord de altura máxima en 19,10 metros, medidos el 9 de noviembre de 2010. Este récord fue superado el mismo 6 de enero por muy poco, con 19,14 metros y, nuevamente, el 3 de marzo de 2014 con 20,93 metros.
Puertos del Estado tiene una Red nacional de boyas en aguas profundas, de medida continua, situadas en 15 puntos mar adentro.. El despliegue inicial de esta red (9 estaciones) se realizó en el año 1996. Puertos del Estado también tiene una red de diez boyas costeras y otra red de mareógrafos en todo el litoral español.