El puerto de Barcelona y su extensa comunidad portuaria inició ayer, de forma virtual, su misión comercial a Colombia (Port Summit Trade Mission Colombia 2020). Se trata de un evento único que, tras dos décadas de misiones, no ha querido dejar de celebrarse y que, por causas de la pandemia, ha tenido que ser de forma online. En la inauguración participaron desde el plató de Barcelona, la presidenta de la autoridad portuaria, Mercè Conesa a la que acompañó el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Damià Calvet. Desde el país sudamericano intervinieron en esta primera jornada inaugural Guillermo González, presidente de la junta directiva nacional de Fitac; el embajador de España en Colombia, Pablo Gómez de Olea Bustinza; y la viceministra colombiana de Infraestructuras, Olga Lucía Ramírez.
Al hacerse online, el evento permite la participación de más delegados, tanto españoles como colombianos, además de una nutrida representación empresarial de otros países, principalmente del subcontinente sudamericano. Así, se calcula que unas 600 personas participen desde ayer y hasta esta tarde de los paneles previstos, que se realizan por la tarde (hora de Barcelona) y por la mañana (en el uso horario colombiano), siempre a través de este enlace.
Mercè Conesa Damià Calvet Antonio Llobet Emilio Sanz Xabier Vidal Jordi Trius Guillermo González Larsen Pablo Gómez de Olea Bustinza
En el acto inaugural, la presidenta del puerto catalán dio la bienvenida a todos los participantes virtuales: «Para el puerto de Barcelona es un honor recibirles en esta plataforma, y más en este momento de Pandemia». En este sentido, «la misión se celebra una vez al año para estrechar lazos entre los países conectados». Y es que «el sector portuario tiene mucho que decir respecto a los retos de futuro», ya que «la Pandemia requiere de la máxima implicación institucional y con el funcionamiento de la actividad económica».
Según Conesa, «debemos generar prosperidad en un momento en el que se deben acelerar los contactos y el B2B». Así, «espero que esta misión sea fructífera y enriquecedora». Tras las primeras palabras de Mercè Conesa, la organización expuso breves ponencias de presentación de algunos de los presidentes de la comunidad portuaria catalana: Antonio Llobet, como presidente del Colegio de Agentes de Aduana (Coacab); Emilio Sanz, presidente de la Asociación de Transitarios (Ateia), Xabier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras; y Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques.
Tras ellos, tomó la palabra Guillermo González Larsen, cuya entidad representa a 252 empresas, con más de 40.000 trabajadores directos y con presencia en todos los puertos del país sudamericano. En su ponencia habló de los retos que buscan sobre todo para la mejora de los costes logísticos. Un punto en el que podrán colaborar con sus colegas de Barcelona. Aprovechó también para invitar a la primer edición del SIL Américas, que tras el aplazamiento de este año, tendrá lugar en Barranquilla, los próximos 20 a 22 de octubre del año 2021, coronavirus mediante.
Colombia-Barcelona, rutas comerciales geoestratégicas
El embajador español presentó al empresariado español las perspectivas de Colombia en su turno de intervención: «Cada día es más frecuente encontrar empresarios interesados en asentarse en Colombia como puerta de entrada a la logística en Latinoamérica». En este sentido, «los importantes acuerdos comerciales como con Estados Unidos (en 2012) o la Unión Europea (en 2013) han permitido al país una menor dependencia del petróleo y mayor diversificación».
Asimismo, habló de la apuesta del Gobierno colombiano por los puertos, «tanto por Atlántico como por Pacífico», y recordó que es el “único país sudamericano con puertos en ambos océanos». Entre los grandes retos nombró «la mejora de la competitividad y la mejora en las infraestructuras y en la calidad de las carreteras». Y, en este punto señaló que «hay un enorme campo de trabajo todavía», ya que «el país se está trasformando».
Continuó por orden de aparición, esta vez desde la capital catalana, el conseller Damià Calvet quien señaló que ha estado varias veces en Colombia y conoce el país. Su intervención se enmarca en el apoyo institucional «a las empresas que sufren a causa de la crisis del coronavirus». Para Calvet «debemos pensar en el día de mañana para reactivar la economía». Y, en este punto, es clave «fijarnos en el Green Deal europeo, ya que ofrece oportunidades vinculadas a la transición energética y a la logística sostenible e inteligente». En este sentido, «el puerto de Barcelona ya ha dado grandes pasos en este ámbito y todavía deberá dar más en el futuro para cumplir con los compromisos adquiridos».
Finalmente, tomó la palabra la viceministra de Infraestructuras del Gobierno colombiano, Olga Lucía Ramírez, haciendo un esfuerzo por enlazar al evento ya que su conectividad no era la mejor (dijo encontrarse en el Sur del país, cerca a las fronteras peruana y brasileña). En su breve intervención (antes de cortarse por problemas técnicos) sí le dio tiempo de señalar el reto que para su país suponen las comunicaciones y la excelente ubicación geoestratégica del país, a caballo de Norteamérica y Sudamérica y con capacidad empresarial gubernamental y laboral para que los empresarios europeos (y catalanes, en este caso, puedan aprovechar las sinergias en un evento de este tipo.

Olga Lucía Ramírez
Finalmente, tomó la palabra la viceministra de Infraestructuras del Gobierno colombiano, Olga Lucía Ramírez, haciendo un esfuerzo por enlazar al evento ya que su conectividad no era la mejor (dijo encontrarse en el Sur del país, cerca a las fronteras peruana y brasileña). En su breve intervención (antes de cortarse por problemas técnicos) sí le dio tiempo de señalar el reto que para su país suponen las comunicaciones y la excelente ubicación geoestratégica del país, a caballo de Norteamérica y Sudamérica y con capacidad empresarial gubernamental y laboral para que los empresarios europeos (y catalanes, en este caso, puedan aprovechar las sinergias en un evento de este tipo.
Desarrollo conjunto de un sistema digitalizado y del smart port
Mercè Conesa volvió a tomar la palabra para presentar el puerto de Barcelona al empresariado sudamericano y ofrecer a la instalación catalana como impulsora de la denominada gobernanza smart port y de la digitalización de la cadena logística y portuaria en el país. En este sentido, Conesa señaló la intención de “desarrollar estrategias conjuntas con Colombia en materia de smart port”. y, para ello, invitará “a los puertos colombianos a participar en el 2021 en el Smart City Expo World Congress”. Un guante que recogió el representante de Fitac, quien señaló que “de la mano del puerto de Barcelona, se establezca una alianza con el Gobierno colombiano en el área smart port”.
La importancia de la misión también radica en que el puerto de Barcelona pueda ejercer de «aliado de las empresas colombianas para llegar al corazón de Europa, favoreciendo una economía sostenible e innovadora». En este sentido, «creemos que el puerto de Barcelona debe ser la gran puerta de entrada de los productos colombianos hacia Europa», ya que «es su mejor opción porque es un enclave geoestratégico con la mayor concentración industrial y logística del Mediterráneo y del Sur de Europa y con acceso competitivo y rápido al mercado europeo, con más de 400 millones de usuarios».
Los fondos de restructuración europeos, claves para los accesos a Barcelona

Tras la inauguración oficial, ya en rueda de prensa (también virtual), el conseller Calvet fijó «las misiones ya son un clásico en la agenda de Catalunya, no sólo del puerto de Barcelona y de su comunidad portuaria». En este sentido, «pese a la pandemia es importante haber mantenido la agenda» y, en este contexto «el Govern de Catalunya debía estar para acompañar la misión comercial, ya que otorga proyección del puerto, como el activo más importante de la economía de Catalunya; una proyección que permite proyectar también la imagen internacional de Catalunya y de su empresariado». Así, según Calvet, «queremos potenciar la entrada de clientes a través de este tipo de iniciativas como la misión».
Calvet aprovechó su intervención para recordar cómo «hace pocos días, firmamos protocolo par la ejecución de los accesos ferroviarios y terrestres al puerto de Barcelona y, ahora, todo ello debe ponerse en práctica con la máxima celeridad posible. Hay mecanismos que pueden acelerar estas infraestructuras como los fondos europeos», ya que «en la lista de proyectos para recibir fondos europeos –de restructuración postpandemia- deben estar aquellos que generen máxima conectividad desde el puerto», indicó.
Para Calvet «nuestra obligación es pensar en el día de mañana, en cómo recuperarnos económicamente [de la pandemia] y buscar aquellos proyectos tractores que actúen de palanca para reactivar la economía”. Los accesos terrestres viarios y ferroviarios a la instalación catalana son sólo un ejemplo de las necesidades logístico-portuarias claves para el avance de la economía.
Mercè Conesa, por su parte, aceptó de buen grado la invitación de presidente de Fitac a la primera edición del SIL Americas de Barranquilla, una nueva oportunidad que «prepararemos con las empresas de nuestra comunidad portuaria». De hecho, indicó «las relaciones fructíferas con Colombia que, históricamente, han confluido en la colaboración pública para que fluya la economía productiva».
Tampoco se puede olvidar, en palabras del conseller Calvet, la necesidad de atender a los compromisos de sostenibilidad e introdujo la revolución tecnológica como transformadora de la economía y que, «a ella, se debe unir la revolución ecológica», señaló y aportando la palabra de «revolución tecnoecológica».
En este sentido desde Colombia, Guillermo González, indicó que «nuestros puertos están trabajando también en temas de sostenibilidad medioambiental», a lo que añadió que «debemos automatizarnos, también de la mano del puerto de Barcelona, con una alianza de gobierno. Estamos en disposición de trabajar de la mano en estos conceptos», dijo.
Panel de Calidad: la eficiencia de la logística
Tras la rueda de prensa tuvo lugar el primero de los paneles previstos en estas dos jornadas de misión con una mesa redonda bajo el título: “Viejos retos para nuevos tiempos: experiencia en la mejora de la eficiencia en la logística portuaria”.
Ramon Rull, responsable de desarrollo de la marca de calidad del puerto de Barcelona, fue el encargado de explicar el Efficiency Network de la infraestructura portuaria catalana. Por parte colombiana participaron de la mesa redonda René Puche, como presidente del puerto de Barranquilla; Yahaira Díaz, gerente general del puerto de Buenaventura; Roberto Carlos Martínez, director de servicio al cliente del puerto de Cartagena de Indias; y Álvaro Góngora, vicepresidente de operaciones del puerto de Santa Marta. Además, se abrió a los participantes la opción de realizar los encuentros personalizados one-to-one para alcanzar volumen de operaciones y conocimiento empresarial. El networking es el principal reclamo para los participantes de las misiones comerciales del puerto de Barcelona.