La entrada en vigor del Real Decreto 1695/2012, por el que se aprueba el sistema nacional de respuesta ante la contaminación marina, ha supuesto la elaboración por parte del puerto de Cartagena del nuevo Plan, incluyendo como novedad la incorporación de escenarios de contaminación marina accidental por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas distintas a los hidrocarburos. El anterior Plan solo establecía medidas de prevención y lucha contra la contaminación en las operaciones de carga, descarga y manipulación de hidrocarburos en el ámbito portuario.
Este documento persigue determinar los riesgos de contaminación marina derivados de las operaciones llevadas a cabo en el puerto de Cartagena; establecer las pautas de activación del plan en función de las diferentes situaciones de emergencia acaecidas; definir la estructura organizativa de emergencia así como las líneas generales de actuación ante un suceso de vertido al mar; establecer las fórmulas de coordinación y colaboración entre los diferentes planes que se encuentren activados, ya sea a nivel de comunicaciones como de medios de lucha contra la contaminación marina; y definir los medios que se dispone con el objeto de prevenir y controlar las posibles situaciones accidentales que puedan darse en el puerto y que puedan derivar en un suceso de contaminación.
También se amplía la zona de actuación: anteriormente ésta comprendía la dársena de Escombreras y Cartagena (zona I) y ahora se amplía desde Cabo Tiñoso hasta la isla de Escombreras en la parte destinada al fondeo de los buques (zona II).
En la reunión mantenida se destacó la importancia de conocer este protocolo de respuesta urgente frente a una situación de emergencia por contaminación marina accidental, o por cualquier otro tipo ya que aseguran una respuesta rápida y eficaz minimizando los efectos del suceso y evitando consecuencias mayores. Desde la Autoridad Portuaria, conjuntamente con capitanía marítima, se planteó la idoneidad de constituir un servicio mancomunado de respuesta ante estas situaciones, ya que se considera el instrumento más adecuado para dar una mejor y única respuesta, con reducción de costes y mayor eficacia y eficiencia en la actuación.