El presidente de la APBA, Manuel Morón, ha propuesto la inclusión de esta partida con el objetivo de dar un impulso “a ver si puede ser definitivo” a un proyecto “vital” para el futuro del puerto de Algeciras.
En este sentido, la iniciativa aprobada por el consejo está condicionada a que la citada cofinanciación no supere la cantidad que la institución portuaria debería aportar al fondo de accesibilidad en el periodo 2016-2019 (estimado en unos 15 millones de euros); que la cofinanciación se haga a través de un acuerdo con Adif, que recoja que el administrador ferroviario aporte el resto de financiación para que, junto a los fondos Feder, pueda cofinanciarse la totalidad de la obra; y que se mantenga a la Autoridad Portuaria puntualmente informada de la marcha del proyecto, condicionantes que se suman a la aprobación del reglamento del propio fondo de accesibilidad.
El presidente de la Autoridad Portuaria volvió a reiterar su opinión sobre el citado fondo, “injusto para puertos que han estado en desventaja frente a los que han tenido accesos y conexiones terrestres con cargo a los Presupuestos Generales del Estado”. Por este motivo, Manuel Morón señaló que la APBA propuso en su día a Puertos del Estado que el fondo recogiera un mecanismo de compensación, pero “no ha sido así… ahora nos encontramos sin accesos, sin ferrocarril y si los queremos los tenemos que pagar nosotros porque nos dicen que se acabó el dinero, lo cual no es del todo cierto porque como recogen los PGE 2015, se siguen haciendo ferrocarriles para otros puertos”.
Además de los 86 millones de euros de inversión, la Autoridad Portuaria prevé un importe neto de la cifra de negocio de 76 millones de euros y un resultado del ejercicio de 17 millones de euros. Algeciras seguirá bonificando las tasas hasta el máximo que permite la Ley con el objetivo de atraer más tráfico y crear empleo y riqueza en la comarca. Así, los coeficientes reductores bajarán del 0,95 al 0,90, que llevará a la institución a dejar de ingresar de forma voluntaria en 2016 más de 20,6 millones de euros por este concepto.
En el apartado de actividad, el Plan de Empresa 2016 contempla una previsión de tráfico de 98 millones de toneladas de mercancías, 4,6 millones de TEUs y más de 300.000 camiones en las líneas del estrecho. Como ha afirmado Morón, “los 100 millones de toneladas tendrán que esperar un año más”.
Los contenedores lastran los tráficos semestrales
En la sesión del consejo también se analizaron los tráficos del primer semestre del presente año, que suman un total de 47,3 millones de toneladas de mercancías (-3,1%) y 2.080.000 TEUs (-10,9%), cifras que aunque siguen en rojo, empiezan a recuperarse y con mejores perspectivas para el segundo semestre y el objetivo es terminar el año en cifras similares a las de 2014. En el tráfico de contenedores otro aspecto positivo es el aumento de los TEUs llenos de import/export que acumulan un crecimiento del 1,7%, y del 12,5%, respectivamente
Por tipos de tráfico, los graneles líquidos suman 13,7 millones de toneladas (+7,2%), los graneles sólidos 1 millón de toneladas (+55,2%) y la mercancía general 29,8 millones (-6,6%). Por su parte, el bunkering desciende hasta los 1,6 millones de producto suministrado (-5%) y la pesca fresca 499 toneladas (+18%) descargadas en lonja.
En los tráficos del Estrecho los pasajeros bajan hasta los 2 millones de pasajeros y 392.513 vehículos, mientras que el tráfico Ro-Ro (camiones) crece hasta las 160.727 unidades (+5%).