Los nuevos estatutos, que entrarán en vigor el 1 de junio, facilitarán la adaptación de la organización a los cambios globales que está experimentando la industria marítima y dotarán al IAPH de más agilidad y operatividad en la toma de decisiones. «Este documento es el resultado de nuestra inquietud por adaptarnos a un sector portuario globalizado», destacó Santiago Garcia-Milà quien también ostenta la presidencia de la Asociación Europea de Puertos (ESPO) y que es el subdirector general de Estrategia y Comercial del Puerto de Barcelona. Los cambios se implementarán de forma progresiva durante los próximos años con la finalidad que la IAPH adopte un rol aún más relevante en los asuntos marítimos y de transporte global. «Nuestro objetivo de garantizar la voz de los puertos del mundo es una realidad y estoy convencido de que estos estatutos permitirán ampliar el papel del IAPH y crear más valor para sus miembros», señaló Garcia-Milà.
Retos económicos, ambientales y sociales
Los retos económicos, ambientales y sociales que afrontan los puertos incluyen el crecimiento y la concentración del volumen de tráfico, lo que se traduce en un aumento del tamaño de los barcos y del coste de la adaptación del puerto y de su infraestructura; un mercado cambiante como resultado de un aumento de las alianzas entre compañías navieras; y las limitaciones presupuestarias que reducen las posibilidades de financiación pública de la infraestructura de transporte, entre otros.
Ampliación del Canal de Panamá y Convenio Solas
Durante su intervención Garcia-Milà destacó dos eventos prioritarios para este año: la ampliación del Canal de Panamá y la entrada en vigor de la modificación del convenio Solas, el 1 de julio -que exige la comunicación del peso verificado los contenedores-.
En cuanto a la ampliación del Canal de Panamá, que entrará en funcionamiento el 26 de junio, Garcia-Milà calificó de «enormes» sus efectos en los puertos y la industria marítima. Entre sus repercusiones destacan el aumento del comercio, la reorganización de las rutas y la capacidad de los buques o la reducción de los costes de carga. «Los puertos de la región tienen el reto de adaptarse a esta oportunidad que también tendrá consecuencias relevantes para el resto de puertos del mundo», constató el presidente.
Mañana está prevista una visita al centro de observación de la ampliación del Canal de Panamá para conocer de cerca los detalles de esta importante obra de ingeniería.
En cuanto al Convenio Solas, la IAPH considera que, para asegurar que la cadena logística continúe funcionando de manera adecuada, los actores de la cadena de suministro y las Administraciones deben trabajar para minimizar la distorsión de la competencia y garantizar el buen funcionamiento de la nueva normativa. «La ausencia de esta coordinación daría lugar a la distorsión de la competencia y alteraciones en el funcionamiento de la cadena logística”, alertaba Garcia-Milà.
Aprobación de resoluciones
Precisamente el Convenio Solas centra una de las resoluciones que la IAPH aprobará en esta conferencia y que marcan el posicionamiento de la institución en torno a temas de interés primordial en el sector. En este documento la organización muestra su pleno apoyo a los nuevos requisitos de pesaje verificado (Verified Gross Mass – VGM) para mejorar la seguridad de los puertos y de la cadena logística en global.
La entidad también insta a las partes interesadas –cargadores, transportistas, operadores de terminales, transitarios y otras industrias relevantes en la cadena de suministro- a tomar parte en garantizar la correcta aplicación de la nueva norma. También alienta a los gobiernos y organismos competentes a asumir un papel activo en la coordinación de los interesados para garantizar una aplicación exitosa.
La IAPH aprobará también la resolución sobre la ratificación del protocolo sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas (Protocolo HNS) propuesta por la Organización Marítima Internacional (OMI). En su resolución se valora muy positivamente el trabajo llevado a cabo por el Grupo de Correspondencia de la OMI, que ha proporcionado un foro de intercambio de puntos de vista sobre el protocolo y anima a proseguir con este trabajo y fijar un calendario para coordinar esfuerzos entre los estados miembros para impulsar su entrada en vigor
La conferencia anual de la IAPH reúne en Panamá esta semana más de 200 profesionales de puertos de todo el mundo. Organizada por la Autoridad Marítima del país centroamericano, el encuentro coincide con la finalización de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, lo que proporciona una plataforma para abordar su impacto en el comercio marítimo mundial.
Durante los cuatro días de conferencia, del 10 al 13 de mayo, se reunirán los diferentes comités que integran la entidad, así como su comité de dirección, y se celebrarán sesiones centradas en los principales temas de interés actuales del sector marítimo y portuario. La última jornada, que tendrá lugar mañana, estará dedicada a la visita de la ampliación del Canal de Panamá, así como de la Manzanillo International Terminal.