Este asunto está actualmente siendo debatido por los responsables de Transporte de la Comisión Europea para lograr minimizar los costes de los servicios marítimos. La Comisión encargó un estudio de los sistemas de practicaje vigentes en los países europeos, una de cuyas conclusiones es que los países del norte de Europa, incluyendo a Gran Bretaña y los países bajos, tienen normas de exención más generosas que España. Otra conclusión relevante es que la estadística de los accidentes en puerto demuestra que éstos se producen en la misma proporción con y sin práctico a bordo. Ver adjunto el informe en formato pdf.
Sólo en España, según los responsables de SPC Spain, los costes anuales suponen cerca de 250.000 euros para los buques que utilizan con regularidad las denominadas autopistas del mar.
Según ha podido saber NAUCHERglobal, la máxima responsable de la entidad, Pilar Tejo, reclamó al presidente de Puertos del Estado, José Llorca -presente en la reunión- la colaboración del Gobierno español para que, desde Bruselas, atiendan la petición de la entidad. También reclamó que se deberían excluir obligaciones actuales como que el capitán del buque tenga que conocer el idioma español.
Tras la pugna por las exenciones de practicaje, obligatorio en todos los países europeos, se halla la compleja cuestión de la seguridad de las maniobras en puerto. Las estadísticas muestran que los buques que -desgraciadamente- tienen accidentes en las dársenas españolas suelen ser aquéllos que realizan servicios de transporte con mayor regularidad. Una forma de mejorar la seguridad sería regular y aplicar un límite máximo de velocidad en las operaciones de entrada/salida de los puertos. La exención de practicaje podría comportar la obligatoriedad de los capitanes de haber realizado este tipo de operativa en el mismo puerto y en el mismo muelle durante un período de tiempo determinado, todo bajo la premisa de la experiencia.
José Llorca, como anfitrión de la asamblea, comentó ante los presentes temas de actualidad portuaria como la más que posible rebaja de las tasas a partir de enero de 2014, mediante la disminución de la cuantía básica del citado impuesto y la modificación en ciertas bonificaciones. Llorca también hizo referencia a la creación de un Fondo Portuario de Accesibilidad dirigido a la mejora de los accesos viarios y ferroviarios a las instalaciones españolas.
Durante la asamblea se presentó, asimismo, el informe de actividades del año 2012, y se aprovechó para realizar la presentación del tercer informe realizado por SPC Spain sobre el observatorio estadístico del transporte marítimo de corta distancia en España correspondiente al año pasado, y basándose en los datos de Puertos del Estado y de la Fundación Valenciaport. Llama la atención que no hayan pedido estadísticas desde el puerto de Barcelona, teniendo en cuenta que es el puerto español con mayor número de servicios regulares de short sea shipping.
En cualquier caso, la conclusión de este observatorio es que 2012 fue un año de ajustes de la oferta, tras los crecimientos del bienio anterior. En este sentido, mientras que la demanda aumentó en la fachada mediterránea (al igual que en 2011), descendió en la fachada atlántica tras el parón del año 2011 que siguió al incremento de la demanda registrado en esa fachada en 2010.
Así, en términos de demanda, en el año 2012, el cabotaje en España (short sea shipping) totalizó 204,7 millones de toneladas, de las que el 18% correspondieron a tráfico nacional y el 82% a tráfico internacional. Los datos muestran cómo la evolución de 2011 a 2012 obtuvieron un incremento global del 5,4%, gracias al crecimiento del tráfico exterior (6,9%), a pesar del descenso en el tráfico nacional (-0,9%).