
La Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) viene implantando desde hace años su política de sostenibilidad ambiental, que establece su compromiso por un crecimiento de la actividad portuaria ligado a un medio ambiente sostenible. Con este objetivo, la Autoridad Portuaria enfoca todos sus esfuerzos en lograr un desarrollo portuario sostenible a través de la implementación de multitud de proyectos asociados a esta materia, que vienen a conformar la Estrategia Verde de la APBA para integrar los objetivos y compromisos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), el Pacto Verde Europeo y la Asociación Internacional de Ciudades Portuarias.
El objetivo principal es promover en los puertos que gestiona la mejora de los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. Además, busca influir en las actividades económicas del entorno portuario y avanzar hacia un modelo que garantice un crecimiento económico desvinculado de un impacto ambiental negativo, invirtiendo en alternativas tecnológicas menos invasivas y más respetuosas con el medio ambiente. El objetivo marcado es lograr cero emisiones netas para 2050.
Y en el marco de la Estrategia Verde, la APBA acaba de presentar este mes de junio la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, dirigida a su comunidad portuaria a la que proporciona directrices básicas en materia de sostenibilidad ambiental para el desarrollo de las diferentes actividades que prestan. Y de forma adicional, la Autoridad Portuaria viene trabajando con el sector para la adhesión de las empresas a esta estrategia verde, de forma que a las líneas generales, cada una aporta al proyecto general las iniciativas concretas y adaptadas a sus operaciones. Cepsa, Corporación de Prácticos de Tarifa, FRS, Gabarras y Servicios, Grupo Piedra, Maersk o Sertego son algunas de las empresas adheridas.
En paralelo, la Autoridad Portuaria trabaja con empresas líderes del sector para garantizar la transición energética y garantizar, tanto la disponibilidad de combustibles de transición, el propio suministro de nuevos combustibles en el futuro, así como permitir la exportación de estos a terceros países, como es el caso del hidrógeno verde en el que el puerto del Estrecho será un referente con proyectos como el corredor del hidrógeno verde entre Algeciras y Rotterdam.
Para ello, las inversiones, tanto de la propia APBA, como de la iniciativa privada para luchar contra el cambio climático van a ser enormes en los próximos años. En el caso concreto de la Autoridad Portuaria y por volumen de inversión, más de 30 millones de euros, se trabaja en los proyectos Onshore Power Supply (OPS), tanto del puerto de Algeciras, como de Tarifa, con el objetivo de poder empezar a ofertar la conexión en las terminales de pasajeros en 2025. Se trata de electrificar los muelles, evitando humos, ruidos y vibraciones mientras están en puerto y adelantarse a su obligatoriedad, prevista para 2030.
Con todo, sólo en materia de sostenibilidad y energía, la APBA contempla una inversión de más de 42 millones de euros hasta 2027, esfuerzo que ya da sus frutos como demuestra la renovación del sello Calculo-Reduzco, otorgado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica, que reconoce así el compromiso para la reducción de gases de efecto invernadero que la APBA ha rebajado un 70% respecto a 2018.
Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras
Descargue el Dossier especial del Sostenibilidad de NAUCHERglobal en este enlace