La conferencia se ha iniciado con el discurso de bienvenida de Eamonn O`Reilly, presidente de la ESPO, quien ha entrado en seguida en materia hablando de la necesidad de trabajar en la descarbonización de los puertos para conseguir una cifra satisfactoria en la reducción de emisiones contaminantes (óxido de azufre, óxido de nitrógeno, etc). A partir de 2018 empezarán a entrar en vigor nuevas regulaciones sobre el control de dichas emisiones en buques.
Seguidamente, ha tomado la palabra el presidente del puerto de Barcelona, Sixte Cambra, quien, después de señalar lo honrados que se sienten desde la comunidad portuaria de Barcelona al acoger el acto, ha hecho hincapié en el refuerzo de esas políticas medioambientales, de las cuales la Ciudad Condal es partícipe, tal y como ha indicado, promoviendo el uso cada vez más integrado del GNL y por tanto de sus puntos de suministro en el puerto de Barcelona.
Una conectividad firme
Por su parte, Josep Rull, consejero de Transporte de la Generalitat, ha subrayado la importancia geográfica no solo de Barcelona, sino también de Tarragona y por tanto de Cataluña en su conjunto como punto de referencia en el Norte de Europa. Una buena conectividad gracias a las nuevas soluciones tecnológicas significa la multiplicación de su eficiencia y competitividad por un bien común; “El concepto de puerto verde es necesario, pero el de puerto inteligente también. Eso es lo que queremos para el puerto de nuestro país, pero también para el puerto de Europa”.
Matthew Baldwin, director general de DG Move de la Comisión Europea, ha constatado que “sois vosotros los necesarios”, haciendo referencia al sector marítimo, “para afrontar los cambios que plantea el comercio mundial en general” por las innovaciones incesantes de los sistemas tecnológicos. “Estamos en un momento de crecimiento” y aunando esfuerzos entre todas las partes implicadas se puede conseguir un trabajo “de calidad”.
La revolución 4.0 y su potencial
Josep Llorca, presidente de Puertos del Estado, siguiendo en la línea de la óptima conectividad, ha declarado que “España está trabajando principalmente en la conectividad terrestre y particularmente ferroviaria”. Por otro lado, entre las consecuencias de la cuarta revolución, que ha sido un tema abordado por diferentes ponentes y supone el cambio de muchos procedimientos actuales, Llorca ha basado su discurso en el cambio del modelo energético mediante la electrificación del transporte, gracias a energías alternativas, y en la total digitalización de los procesos. Con ello ha hecho referencia a la declaración de La Valletta sobre las prioridades de las políticas marítimas de la Unión Europea hasta 2020.
Entre las conferencias más concretas, encontramos la de consolidación y grupaje a cargo de Alan Murphy, consejero delegado de SeaIntel Maritime Analysis, quien a través de estudios realizados por el organismo y datos estadísticos, ha expuesto a toda la sala cómo el sector de consolidación se encuentra en un momento de mejora desde los últimos 15 años, aunque los años 2015 y 2016 fueron los peores, desde 2009, en sobrecapacidad de TEUs por buque. También Tim Power, director general de Drewry, ha aportado su conocimiento en cuanto a la producción de carbón térmico, valorando los movimientos intercontinentales que se experimentan actualmente de este mineral. Uno de los flujos más importantes en esta materia es el que se registra entre Australia y China, acentuando así la desigualdad de consumo de esta energía que existe hoy en día en el planeta.