El 20 de octubre, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa) ha publicado su informe anual, en el que se resumen las principales amenazas cibernéticas encontradas entre 2019 y 2020. El informe revela que los ataques se expanden continuamente al hacerse más sofisticados, selectivos, generalizados y a menudo no detectados, mientras que para la mayoría de ellos la motivación es financiera. También se observa un aumento del ‘phishing’, el spam y los ataques dirigidos en las plataformas de medios sociales.
El informe advierte que queda un largo camino por recorrer para llegar a un entorno digital más seguro. Según la Enisa, esto se atribuye principalmente al debilitamiento de las medidas de ciberseguridad existentes debido a los cambios en los patrones de trabajo e infraestructura causados por la pandemia de la Covid-19. Este fenómeno mundial ha provocado un aumento de los ciberataques personalizados de los ciberdelincuentes, utilizando métodos y técnicas más avanzados.
La Enisa señala que la UE está adoptando medidas enérgicas para reforzar las capacidades de ciberseguridad: Actualizará la legislación en el ámbito de la ciberseguridad, incluida la Directiva NIS, con una nueva estrategia de ciberseguridad que se presentará a finales de 2020 y está invirtiendo en la investigación y la creación de capacidad en materia de ciberseguridad, así como en la sensibilización sobre las nuevas amenazas y tendencias cibernéticas, por ejemplo, a través de la campaña anual del Mes de la Ciberseguridad.