El Pleno del pasado 3 de julio estuvo presidido por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y se celebró, según el testimonio de diversos asistentes, en un ambiente cordial y distendido, aunque sorprendió una convocatoria tan temprana del pleno, ya que generalmente los plenos se venían convocando hacía a finales del mes de julio. Había cierta expectación por conocer la veracidad del rumor que, una vez arrumbado el conflicto de la estiba, colocaba a Llorca fuera del ente público, en un destino que los comentarios situaban en los lugares más pintorescos. El rumor venía reforzado por la noticia, conocida a última hora, del revolcón sufrido por Puertos del Estado a manos de la Dirección del Servicio Jurídico del Estado, que ha dejado sin efecto las fórmulas polinómicas con que la dirección del ente público venía actualizando las tarifas de los servicios portuarios, unas fórmulas alejadas de la realidad de los costes de los servicios y que no eran bien vistas por muchos prestadores de servicios portuarios.
Afirma la Abogacía del Estado que “la actualización de las tarifas de los servicios portuarios no puede seguir realizándose mediante la aplicación de las fórmulas previstas a estos efectos en los pliegos de prescripciones particulares” (conclusión tercera del dictamen. Véase el documento completo en pdf adjunto). Un varapalo en toda regla que cuestiona la capacidad directiva actual de Puertos del Estado.
José Llorca se refirió a este dictamen de la Abogacía del Estado, pero de pasada, como si fuera un simple trámite, aunque reconoció que habían sido poco diligentes en materia de pliegos, el documento fundamental que regula las condiciones en que habrá de prestarse el servicio portuario, y que ha decidido reforzar la sección del ente encargada de estos asuntos con dos nuevos funcionarios.
Entre los anuncios que José Llorca se dignó poner en conocimiento de los miembros del observatorio destacan la próxima elaboración por el Gobierno de un nuevo Real Decreto sobre la estiba; la modificación de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante a fin de incorporar lo previsto en el reglamento de la Unión Europea 2017/352, de 15 de febrero, por el que se crea un marco para la prestación de servicios portuarios y se adoptan normas comunes sobre la transparencia financiera de los puertos; y que se ha observado un aumento medio del 4%, hasta junio, en la facturación de los servicios portuarios como consecuencia del incremento de tráficos.
En conclusión, los puertos van bien a pesar de.